![](/cadiz/prensa/noticias/201104/28/fotos/5934724.jpg)
Ya no hay dinero para ET
El principal radiotelescopio dedicado a captar señales alienígenas suspende su actividad por los recortes del Gobierno de EE UU
Actualizado: GuardarHibernación. Es la palabra que ha elegido Tom Pierson, director del Instituto SETI, para describir el estado en el que ha entrado el Telescopio Allen, el más importante del mundo dedicado a la búsqueda de inteligencias extraterrestres (SETI, por sus siglas en inglés). El mantenimiento de la instalación, un conjunto de 42 antenas parabólicas situado a 450 kilómetros al norte de San Francisco , cuesta 2,5 millones de dólares anuales y no hay dinero para que sigan funcionando después de los últimos recortes de fondos federales y estatales.
El Telescopio Allen se llama así así en honor a Paul Allen, cofundador de Microsoft, quien ha donado más de 25 millones de dólares al proyecto. Entró en funcionamiento en 2005 y está gestionado por el Instituto SETI y la Universidad de California. Se dedica a la exploración astronómica clásica, pero también a la búsqueda de emisiones de radio inteligentes. Y es esta segunda área la que se va a ver más afectada por su letargo, ya que es la principal -aunque no la única- fuente de datos para SETI.
El rastreo del cielo a la caza de emisiones de radio de otras civilizaciones empezó en 1960 y nunca ha sido una empresa popular entre la clase política, aunque sí entre la ciudadanía. No sólo la estadounidense. Más de 3 millones de internatutas de todo el mundo participan en la actualidad en el proyecto SETI@home, cediendo gratuitamente tiempo muerto de sus ordenadores personales para el análisis de datos procedentes del radiotelescopio de Arecibo a la búsqueda de señales alienígenas. Ésa es la cara; la cruz de es la puesta en hibernación del Telescopio Allen por falta de dinero público.
Pierson confía en que la medida sea temporal y en 2013 las antenas de California vuelvan a intentar escuchar a ET. El parón llega, no obstante, en el que podría ser un momento dulce para SETI. El observatorio espacial 'Kepler' ha identificado recientemente 1.235 candidatos a mundos extrasolares -que giran alrededor de otra estrella-, algunos de los cuales podrían ser similares ala Tierra. «Aquí estamos, justo en el momento en el que los planetas habitables pueden ser algo tan común como los moteles baratos, y suspendemos la actividad del instrumento que puede investigar si hay vida. Es como que si te dijeran dónde está la isla del tesoro y luego no te dieran una pala», ha lamentado Seth Shostak, astrónomo del Instituto SETI, en laprensa estadounidense. Para él, desenchufar el Telescopio Allen es como si «la Niña, la Pinta y Santa María se hubieran puesto en dique seco».