INTERVENCIÓN EN LIBIA

Las tropas de Gadafi podrían haber matado a 30.000 civiles

Esa es la cifra máxima que baraja la Administración Obama, aunque habrá que esperar al final del conflicto para tener datos más precisos

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno de EEUU considera difícil calcular el número de civiles que han fallecido en Libia desde que Muamar Gadafi lanzó su cruenta campaña militar contra los rebeldes, pero cree que podría haber hasta 30.000 muertos.

El embajador de EEUU en Trípoli, Gene Cretz, que se encuentra en Washington desde que el Departamento de Estado suspendió las operaciones de su legación en Libia, ha indicado a los periodistas que es "muy difícil" determinar cuántos muertos ha habido hasta ahora por los ataques de las fuerzas leales a Gadafi contra los rebeldes. "Hemos visto cifras que van de 10.000 a 30.000 (muertos). No creo que vayamos a tener cifras más acertadas hasta que tengamos a más gente experimentada sobre el terreno. Es muy complicado", ha agregado.

De esta manera, EEUU cree que habrá que esperar hasta que termine el conflicto -que ya se prolonga más de dos meses- para poder tener un recuento más exacto del número de víctimas. "Seguimos recibiendo informes, entre ellos de nuestros contactos en Trípoli y en el oeste, de cadáveres hallados en las playas. Simplemente, no tenemos ninguna idea del alcance hasta que haya terminado" el conflicto en Libia, ha recalcado Cretz.

Las "atrocidades" de Gadafi

El embajador ha subrayado que el líder libio y sus fuerzas "no tienen intención de cesar la violencia y el baño de sangre", porque siguen cometiendo "atrocidades" en Misrata y en comunidades del oeste, donde Gadafi aparentemente trata de privar de alimentos a la población para que se rindan y abandonen la resistencia.

Cretz cuenta para sus valoraciones con el análisis de Chris Stevens, el enviado que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, despachó el 5 de abril a Bengasi, el bastión de los rebeldes libios, y que ha definido al Consejo Nacional de Transición (CNT) como un "ente político digno de recibir nuestro apoyo".

El embajador ha puntualizado que EEUU aún no ha determinado si reconocerá al CNT como interlocutor político oficial de Libia, lo que ya han hecho Francia, Catar e Italia, pero ha admitido que el departamento jurídico está estudiando las implicaciones legales y las obligaciones internacionales que conllevaría dar este paso.

Compra de petróleo

De momento, el presidente de EEUU, Barack Obama, ha aprobado una ayuda "no letal" de hasta 25 millones de dólares en material para los grupos de oposición libios, entre ellos el CNT. Además, ha autorizado a sus empresas a negociar con Qatar Petroleum y el Grupo Vitol la compra de gas y petróleo procedentes de Libia bajo el auspicio del Consejo Nacional de Transición. La única condición es que "ni el Gobierno de Libia ni ninguna de las personas o empresas cuyos intereses y bienes en propiedad están bloqueados reciba beneficio alguno de estas transacciones", según recoge la orden emitida por el Departamento del Tesoro. Se exceptúa a la Compañía de Petróleo del Golfo Arabe (Agoco, por sus siglas en inglés), a pesar de pertenecer a la Compañía Nacional de Petróleo de Libia, porque sus yacimientos están ahora en manos rebeldes.

El pasado mes de febrero, Estados Unidos congeló 34.000 millones de dólares (unos 22.936 millones de euros) en bienes y fondos pertenecientes a dirigentes libios. Estas sanciones afectaron a 14 filiales de la petrolera estatal, considerada entonces la principal fuente de financiación del régimen de Muamar Gadafi. Con el fin de garantizar el cumplimiento de este requisito, las entidades que accedan a negociar con los insurgentes, deberán presentar un informe sobre estas transacciones en un plazo máximo de 30 días ante la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).