Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
La primera vacuna se administra a los recién nacidos y la última, a las jóvenes de 14 años. :: LA VOZ
Jerez

Trece casos de sarampión obligan al SAS a intervenir en los colegios

Se trata de episodios aislados, escasos y separados en el tiempo por lo que no se considera un brote como en Sevilla o Granada

VIRGINIA MONTERO
JEREZ.Actualizado:

Desde niños hasta adultos de 30 años. Como en otras ciudades andaluzas, el sarampión ha hecho su aparición en Jerez en los últimos meses aunque la incidencia ha sido muy baja y ninguno de los casos ha requerido hospitalización, afortunadamente. Según confirmaron ayer fuentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS), entre los meses de febrero y abril se han detectado 13 casos.

Los dos primeros se registraron en niños de una misma familia que no estaban vacunados. En este caso, como en el resto de los diagnosticados hasta la fecha, los servicios sanitarios procedieron a la inmunización del círculo más cercano de los menores contagiados. En el centro escolar, los profesionales comprobaron las cartillas de vacunaciones de los demás alumnos para evitar que el brote se propagase. Es un proceso rutinario que se suele realizar todos los años pero que en este colegio en concreto -del que no se han revelado más detalles- se adelantó con motivo de la notificación de los dos casos de sarampión entre los alumnos.

Desde el SAS insistieron que esta docena de casos no se pueden considerar un brote ya que no son muy numerosos, se han producido en diferentes zonas de la ciudad y espaciados en el tiempo. «Estas personas no estaban vacunadas pero no ha habido ninguna negativa por parte de los padres, sino falta de información o despiste», dijeron desde la administración sanitaria. Otras ciudades andaluzas sí que han padecido situaciones más graves, como Sevilla -con más de 400 casos concentrados en la zona del Aljarafe- o el año pasado en Granada, donde tuvo que intervenir un juez para que las familias vacunaran a sus hijos contra el sarampión.

Promoción en los centros

Cuando el Servicio Andaluz de Salud tiene constancia de un caso de sarampión en un menor, acude al centro escolar en cuestión y se revisan las cartillas de vacunación de los familiares del afectado y de sus compañeros de clase. En el Distrito Jerez-Costa Noroeste la tasa de vacunación es bastante elevada, una circunstancia que evita la propagación de la enfermedad. La administración, dentro del programa de salud escolar, actúa para evitar que se alcancen cifras como las de Sevilla o Granada.

Así, la labor de los profesionales cuando surge un caso de sarampión, al igual que otras enfermedades infecciosas similares, es sobre todo la de promocionar la importancia de la inmunización de los niños a su debido tiempo informando a los padres de la seguridad del proceso y de su idoneidad para la salud de los menores. La vacuna del sarampión, según el calendario andaluz para este año, se administra a los 15 meses aunque hay circunstancias en las que se han adelantado. Se trata de la triple vírica (paperas y rubeola, además de sarampión), que se vuelve a repetir cuando el niño cumple tres años.