Eurostat desvela que Grecia y Portugal mintieron en sus déficit
El 'agujero' de las cuentas helenas es del 10,5% del PIB, un punto superior al anunciado por el Gobierno de Atenas
BRUSELAS.Actualizado:Grecia y Portugal, dos de los tres países del euro que han tenido que pedir ayuda financiera a sus socios, registraron en 2010 niveles de déficit público muy superiores a los previstos por sus respectivos gobiernos. La oficina estadística europea Eurostat desveló que el 'agujero' de las cuentas públicas griegas se situó en el 10,5% del PIB, más de un punto por encima del 9,4% anunciado por Atenas, mientras que su deuda soberana llegó al 142,8%, frente al 142,5% estimado. En Portugal, el desfase entre ingresos y gastos de la administración alcanzó el 9,1% del PIB, muy superior al 7,3% previsto por el Ejecutivo luso, nivel que el Instituto de Estadística portugués había elevado al 8,6%.
La noticia de que el déficit griego escaló hasta el 10,5% del PIB se produce en un contexto de creciente tensión sobre el país mediterráneo, que según muchos expertos no podrá escapar a una reestructuración de su deuda. Atenas sigue totalmente descolgada respecto del déficit medio de la zona euro (6% en 2010 y 6,3% en 2009) y el nivel medio de deuda pública (85,1% el año pasado y 79,3% el anterior, según Eurostat).
El Gobierno griego, que ya había previsto que el nivel de déficit público para 2010 sería «muy probablemente» superior a lo previsto, prometió que «hará todo lo necesario» para cumplir con su objetivo de reducirlo al 2,6% del PIB en 2014. El Ejecutivo achacó el alza de la cifra de 2010 a una «recesión más grave de lo previsto», con una contracción del PIB del 4,5%, tres décimas por encima de las proyecciones.
Grecia se benefició hace casi un año de una ayuda financiera de sus socios europeos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto total de 110.000 millones de euros para evitar la bancarrota. Pero sus persistentes dificultades amenazan con dejar al Estado sin recursos para devolver todo lo que debe a tiempo, lo que obligaría a reestructurar su deuda, que este año está previsto que supere el 150% del PIB.
El Gobierno griego está convencido de que saldrá al paso sin tener que renegociar la deuda con los acreedores, algo a lo que se opone también el Banco Central Europeo (BCE), temeroso de que el remedio tenga consecuencias para otros países de la zona euro.
Recortes
«Uno de los riesgos que presenta una reestructuración de la deuda de un país de la zona euro es una nueva crisis bancaria, puesto que los mercados de capitales están muy imbricados. En el peor de los casos, podría ser más grave que la quiebra (del banco estadounidense) Lehman Brothers», advirtió el economista jefe del BCE, Jurgen Stark, en una entrevista a la cadena alemana ZDF.
Por otro lado, Eurostat publicó los datos para el resto de países de la zona euro, corroborando en líneas generales los datos avanzados previamente por los gobiernos. Irlanda registró el mayor déficit europeo, hasta 32,4% del PIB. El de España, candidata potencial a solicitar ayuda financiera, fue del 9,2%, tal y como anunció el Gobierno.