El pago de las hipotecas al 50% puede dejar sin hogar a las amas de casa
Distintas asociaciones alertan de la indefensión de este colectivo, que sin ingresos deberá asumir la mitad de la deuda tras la separación
MADRID. Actualizado: GuardarLa decisión del Supremo por la cual se establece que el pago de las cuotas de la hipoteca deberá ser pagado a partes iguales entre los cónyuges propietarios en caso de ruptura ha recibido numerosos apoyos y críticas apenas un día después de darse a conocer.
La vicepresidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA), Susana Moya, señaló ayer que la sentencia «creará muchísima indefensión, sobre todo en las economías más bajas». Así, Moya espera que «los jueces vean este problema y lo tengan en cuenta a la hora de fijar las pensiones compensatorias para las amas de casa», ya que, según ha advertido, «de otro modo la hipoteca no se va a poder pagar». En este sentido, considera que «es un tema complicado porque el pago de una hipoteca no entra dentro de la pensión compensatoria». «Si los esposos tienen economías similares y ninguno tiene problema para pagar este préstamo hipotecario no habrá problema», añadió. A pesar de ello, subrayó que «el problema está en el caso típico de un ama de casa que carezca de ingresos y tenga que pagar el 50 por ciento de ese préstamo hipotecario o que uno de ellos deje de pagar». La vicepresidenta recordó que antes de esta sentencia «el juez podía defender que una de las partes pagase la hipoteca íntegramente» y, de este modo, cuando se venda la casa se le devuelva lo que ha anticipado. Además, indicó que «también se podía establecer que una parte pagase un 20 por ciento y otra el 80, dependiendo de su economía».
En un mismo sentido se expresó la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, quien señaló que la sentencia «no debe ser una norma que se aplique automáticamente porque debe tenerse en cuenta una serie de condiciones para determinar la contribución al pago de la hipoteca». De este modo, afirmó que «es una medida lógica cuando ambos cónyuges cobran lo mismo, pero que si esto no sucede, se debe tener en cuenta si la mujer no tiene los mismos ingresos; si ha renunciado a tener una vida laboral para cuidar a su familia; o si trabaja a tiempo parcial para compatibilizar el trabajo con el cuidado del hogar».
«Lo más acertado»
Mejor acogida tuvo la decisión del Tribunal Supremo entre otras asociaciones femeninas. La presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María del Campo, calificó de «acertada» la sentencia porque «es lo que se hace habitualmente cuando el matrimonio se separa y se disuelve el patrimonio común», al tiempo que señaló que «esto es lo que la federación recomienda a las mujeres que se separan». Por último, opinó que esta sentencia «va a venir bien para las mujeres porque muchas de ellas han soportado la totalidad del pago de la hipoteca y que se pronuncia sobre «algo que se realiza en la práctica».