Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Unos turistas toman imágenes de la fachada de la basílica de Santa María en la parte vieja de San Sebastián. :: JUAN HERRERO / EFE
Economia

El turismo afianza su recuperación durante la Semana Santa

España recibió 9 millones de visitantes en el primer trimestre gracias a las revueltas en el norte de África y a la recuperación europea

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

Los empresarios del turismo han visto cumplidas sus expectativas en este arranque del año. Los buenos datos de llegadas de visitantes extranjeros, ocupación hotelera y facturación en el primer trimestre confirman que el sector ha afianzado la recuperación que inició el verano pasado y crece ya a un ritmo muy superior que el conjunto de la economía española. Los primeros datos sobre su evolución en el periodo de Semana Santa confirman, además, que el repunte no es coyuntural y que esta industria también funciona en temporada alta. A falta de los datos definitivos, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, avanzó que la ocupación hotelera superó estas vacaciones el 85% que auguró el Gobierno hace unas semanas y la facturación de los alojamientos subió un 10% respecto del mismo período del año pasado.

España continuó beneficiándose en esta Semana Santa de las revueltas que sacuden el norte de África y algunos países de Oriente Próximo, que han desviado hacia sus playas, en especial a las de Canarias, a decenas de miles de viajeros. Se trata, sobre todo, de europeos que reservan sus vacaciones con bastante antelación y que no quieren arriesgarse a que la inestabilidad que aún se vive en algunos de los países competidores, como Túnez y Egipto, les estropee el descanso.

También ayuda la recuperación económica que exhiben ya algunos mercados emisores, sobre todo Alemania, Italia, Francia y los países nórdicos. La única excepción es Reino Unido, un mercado en baja por la fortaleza del euro frente a la libra esterlina y donde pueden haber hecho mella los conflictos recientes en el sector del transporte aéreo.

Según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) que elabora el Ministerio de Industria, en los tres primeros meses de 2011 vinieron a España 9.066.196 turistas, lo que supone un crecimiento del 2,9% respecto del mismo período del año pasado. O lo que es lo mismo, 256.592 viajeros más.

En el mes de marzo se contabilizaron 3,56 millones de visitas, un incremento interanual del 0,6%. Para interpretar correctamente el alcance de esta subida hay que tener en cuenta que el año pasado las vacaciones de Semana Santa se celebraron a principios del mes de marzo, mientras que este año tuvieron lugar a finales de abril.

Por mercados emisores, el británico sigue siendo el principal en el número de llegadas. El 20,2% de los turistas recibidos en el primer trimestre procedían de Reino Unido, más de 1,8 millones de visitantes. Sin embargo, el número de viajeros llegados desde las Islas Británicas acumula en el primer cuarto del año una caída del 4,8% respecto de 2010. En el mismo período descansaron en España 1,4 millones de alemanes (un 3,7% menos interanual) y 1,27 millones de franceses (un 2,7% más).

Escalada nórdica

También mejoraron las llegadas de turistas de los países nórdicos (ya son el cuarto mercado con 964.671 visitas, un 11,7% más) e Italia (623.038 viajeros, con un crecimiento del 10,9%). Hubo subidas espectaculares en mercados menores como Países Bajos (22,3%), Bélgica (20%) y Suiza (14,8%).

En el mes de marzo destacó el comportamiento de los mismos mercados que sobresalían en el acumulado. Los turistas nórdicos aumentaron un 7,2%, los procedentes de Países Bajos un 21,4%, los belgas un 22,6% y los suizos un 7,6%. Habría que añadir en este mes el crecimiento del 7,8% del mercado portugués.

Canarias ha sido el principal destino de los turistas internacionales, con el 30,6% del total de llegadas (más de 2,7 millones de turistas) en el primer trimestre, lo que supone un 15,2% más respecto del mismo período de 2010. Cataluña, con algo más de 2 millones de visitantes, fue la segunda comunidad receptora de turistas, aunque registró un descenso interanual del 1,1%. Le sigue Andalucía, destino del 13,6% de los viajeros hasta marzo, 1,23 millones (un 0,9% menos). Cabe destacar la importante evolución registrada de la Comunidad Valenciana, que registró un crecimiento del 3%. Madrid avanzó un tímido un 0,1% en el primer trimestre y Baleares recibió a 511.112 turistas, un 11,8% menos interanual.