LITERATURA

La sombra de Pemán

¿Qué queda del escritor gaditano 30 años después de su muerte?

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«No es solo Pemán. En este país hay muchos escritores que no están en el lugar que se merecen. Me sorprende muchísimo que en las facultades de Periodismo no se estudien los artículos de Pemán, las obras maestras que dejó escritas en prensa. Me sorprende, también, que no lo conozcan los propios periodistas. Hay autores a los que, quizá porque falta quien los ensalce, se les da de lado. Le ha pasado a Pemán. O le está pasando. Y no, no acabo de entender muy bien por qué.».

Mercedes Eguíbar es la autora de 'José María Pemán y Pemartín. Escritor oceánico y gran orador' (Homolegens), la biografía del escritor gaditano que coincide con los 30 años de su muerte y que prácticamente supone el único evento editorial o literario que recupera el estudio de su obra en 2011. «Puede que no sea una cifra redonda», dice Eguíbar, «pero está claro que José María Pemán se merece algo más».

El Ayuntamiento de Cádiz, por lo pronto, admite que no tiene nada previsto, y en el resto de las administraciones no parece que el asunto despierte el menor interés. Para entender este 'olvido institucional', puede que baste con echar un vistazo a lo que la popular 'Wikipedia' reseña de su vida y de su legado literario: el equivalente a nueve folios dedicados a su 'carrera' política, su relación con el Franquismo (se le define como 'El juglar de la Cruzada'), y su condición de «creador de himnos». Finalmente, cuatro párrafos en los que se resume su producción poética, periodística y teatral.

Eguíbar entiende que «el cliché de escritor adscrito al Franquismo es algo que se le ha añadido ahora, porque él siempre fue un monárquico convencido, un servidor de Don Juan, jamás ocupó un cargo público y es al peso de su obra al que hay que circunscribir su figura». También reconoce que «ese baldón que le han colocado está perjudicando a la percepción que la gente puede tener de su trabajo literario».

Desmitificando al Caudillo

«Voy a decirlo claramente: Pemán no era franquista. Etiquetarlo así me parece absurdo y fuera de lugar. Y la demostración palmaria de que no lo era es que escribió un libro sobre Franco para desmitificar al Caudillo. Y que cuando el propio Franco lo leyó, impidió que se publicara. El título no vio la luz hasta tres años después de la muerte de Franco».

En cualquier caso, «con independencia de las cuestiones políticas, que siempre acaban ensombreciendo la dimensión literaria del personaje», Pemán tenía, para Eguíbar, «un talento innegable». «Y una gran capacidad para conectar con la gente. Su personaje del 'Séneca' causó furor, logró sentar a todos los españoles frente a la tele, y no creo que eso lo ordenara Franco», ironiza.

A pesar de que Pemán es, según la periodista asturiana, «uno de los creadores clave de la España del siglo XX», «no ha tenido una biografía completa hasta ahora». «Existen dos libros anteriores, uno que se centra en su familia y otro que estudia su obra, aunque de forma bastante sintética, pero aún no se había publicado el título que compendiara 'todas sus vidas'».

«Y todavía queda mucho trabajo por hacer. Hay un archivo en Cádiz, una joya que yo he explorado sólo parcialmente, lleno de documentos, libros y manuscritos apenas catalogados, a los que se les puede sacar más partido. Después de dos años de estudios, estoy segura de que el análisis de la obra de Pemán da para varios tomos».

«Los que se embarquen en esa tarea descubrirán que sus textos esconden algo subyugante, algo que apunta al alma, capaz de llegar a lo más íntimo de cada ser».