La Comisión quiere más dinero
Reino Unido y Holanda tachan de «inaceptable» un incremento que Bruselas atribuye a los planes plurianuales Propone una subida del 4,9% en su presupuesto pese al contexto europeo de recortes públicos
BRUSELAS.Actualizado:La UE presentó ayer un controvertido proyecto de presupuestos para el conjunto de instituciones comunitarias. El comisario de Programación Financiera, el polaco Janusz Lewandowski, dio a conocer unas cuentas para 2012 que suponen un aumento del 4,9% con respecto a este año. El acusado incremento, atribuido al sistema de planes plurianuales con el que trabaja Bruselas, ya ha levantado las primeras ampollas entre los socios europeos. Reino Unido y Holanda tacharon de «inaceptable» la subida en un contexto de profundos recortes públicos en la mayoría del continente.
El borrador presupuestario ofrece una cifra final de gasto que asciende a 132.738 millones de euros. Con este dinero, que procede de las aportaciones asignadas a cada país en función de su peso en la UE, se financiarán las políticas comunes del próximo año. Tradicionalmente, dos tercios del montante total se destinan a los fondos de cohesión -concebidos para reducir las desigualdades entre socios- y a ayudas agrarias. El 6,2% corresponde al pago de salarios y costes administrativos de la Unión, que incluye una pléyade de instituciones como la Comisión, el Consejo, la Eurocámara, la red de embajadas o la Corte de Justicia comunitaria.
El comisario de Programación Financiera, sin embargo, rechazó que la colosal maquinaria interna influya directamente en el aumento previsto en las cuentas. Lewandowski precisó que debido al actual «clima de austeridad» habían optado por congelar el coste administrativo global. Para ello, la UE ha recortado el volumen de estudios encargados, publicaciones, conferencias y encuentros. Además, por tercer año consecutivo, la Comisión no ha creado ningún nuevo puesto de trabajo.
«Pagar las facturas»
La razón que explica el espectacular aumento del presupuesto está directamente relacionada con los marcos plurianuales de gasto con los que trabaja la UE. Actualmente, la Unión se encuentra en el periodo 2007-2013. Según Lewandowski, el año que viene y el siguiente se contemplan los mayores desembolsos destinados tanto a empresas como a instituciones nacionales. «Tenemos que pagar las facturas procedentes de proyectos de toda Europa», subrayó el comisario antes de alertar de que podrían ser denunciados si no hacen frente a los compromisos.
Pese a las advertencias del responsable de la Comisión, el año pasado ya se produjo una situación similar. La UE llegó incluso a proponer un aumento presupuestario del 5,9%, pero los socios comunitarios metieron la tijera y dejaron la subida en el 2,9%. Esta vez la batalla puede ser más dura porque Alemania, Francia y Reino Unido habían llegado a un acuerdo para que las finanzas europeas se congelaran hasta 2020. El plan de Bruselas desentona todavía más si se tiene en cuenta que España -con un gasto total previsto para este ejercicio de 122.000 millones- aprobó una rebaja del 7,9% con respecto a 2010.