Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

España supera la prueba del algodón

El Ibex-35 cierra con una subida del 1,53%, la mayor en dos semanas, y alcanza los 10.535 puntos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Las Bolsas del Viejo Continente comenzaban la sesión con buen tono, animadas por los buenos resultados publicados por algunas compañías estadounidenses durante la noche anterior, especialmente Intel. El selectivo español comenzaba la jornada rondando los 10.450 puntos, nivel en el que se mantuvo desde la apertura hasta las once de la mañana, momento en el que el indicador reaccionaba positivamente a una emisión de bonos a diez y trece años realizada por el Tesoro español: captó 3.400 millones de euros, en la parte alta del objetivo de colocación establecido (entre 2.500 y 3.500 millones de euros), con un tipo de interés medio que, en el caso de los bonos a diez años se situó en el 5,472%, por encima del 5,162% de la anterior emisión de deuda a este plazo, que tuvo lugar en marzo.

Pese a este incremento de la rentabilidad, gustaron dos cosas: por un lado, que el tipo de interés de la emisión fuera más bajo que aquél en el que se situaba la deuda en el mercado secundario y, por otro, que la demanda aumentara respecto a la anterior subasta. Ello hizo posible que el Ibex saltara de los 10.450 hasta el entorno de los 10.550 puntos. Además, la prima de riesgo se relajó desde el 2,23% del cierre del martes hasta el 2,16%. El tipo de interés del bono a diez años, que se colocaba en el 5,50% en el comienzo de la sesión, bajó hasta el 5,47%. De nuevo, nació la esperanza de que España podría otra vez comenzar a distinguirse de lo que sucede en Portugal o en Grecia y frenar el contagio.

También hubo subasta de letras portuguesas a tres y a seis meses. El Tesoro luso sufrió un encarecimiento de los costes de financiación, pero la demanda fue bastante potente, por lo que no provocó turbulencias en los parqués. Eso sí, a diferencia de lo que ocurría con la deuda española, que veía reducida su prima de riesgo, la de la portuguesa seguía aumentando. Y lo mismo ocurría con la griega o la irlandesa.

En el mercado de divisas, la distensión registrada en la crisis de deuda, disparó al euro con respecto al dólar. La moneda comunitaria superaba el nivel de 1,45 unidades por primera vez en un año.

Evolución de los precios

En la agencia macroeconómica de la sesión no contábamos con muchas noticias. Las principales venían de la evolución de los precios de producción en España y en Alemania: en el primero, se aceleró el avance, mientras que en el segundo, se desaceleró más de lo previsto. En el Reino Unido, la autoridad monetaria publicaba las actas de su última reunión, lo que revela que de nueve miembros, tres se mostraban partidarios de subir los tipos de interés. De hecho, la mayoría de los miembros del Comité consideró que era prematuro subir el precio del dinero por los problemas de crecimiento de la economía del Reino Unido.

Aunque la deuda española se comportó muy bien, ello no cotizó del todo en la Bolsa doméstica. Porque, aunque el Ibex ha sufrido especialmente los descensos en las últimas sesiones, hoy su rebote fue de los más parcos. El Ibex-35 cerró la sesión con una revalorización del 1,53%, para dar un último cambio en los 10.535,40 puntos. Al Ftse Mib de Milán le pasó algo similar: al cierre, avanzaba un 1,19%. Mientras, el Ftse 100 británico ganó un 2,13%. El Dax alemán fue el más rentable de la sesión, con una fuerte revalorización de casi tres puntos porcentuales.

Lo que le sucedió al Ftse Mib de Milán fue que le fallaron los bancos. De hecho, Unicrédito e Intesa fueron dos de los pocos valores del Eurostoxx 50 que cerraron la sesión con descensos. En el Dax alemán, ningún valor cerró con descensos. Los que más tiraron: Volkswagen, BASF, Bayer, Infineon, Daimler y ThyssenKrupp, que escalaron más de un 4%.

Al selectivo español, como al italiano, le penalizó el comportamiento del sector financiero. El Sabadell y el Popular terminaron la jornada con retrocesos de un 0,71% y de un 0,55%, respectivamente. El comportamiento del resto de las entidades tampoco implicó un revulsivo importante, porque Bankinter ganó un 0,45%, Santander, un 1,02% y BBVA, un 1,83%.

Pero sólo otros dos valores del indicador español terminaron la jornada con pérdidas. El valor que más sufrió, y con diferencia, fue Gamesa, que retrocedió un 4,40%, después de que el fabricante chino de turbinas Goldwin presentara una caída del 17% en su beneficio neto, adelantando, además, que su beneficio neto en el primer trimestre del año descenderá un 50%.

El crudo, al alza

IAG completó la lista de valores en negativo, con un retroceso del 0,20%. En parte, por recogida de beneficio tras el buen cierre de sesión del martes. Pero es que, además, el optimismo económico reinante hinchó la cotización del crudo, tanto en Estados Unidos como en Europa. En Nueva York, el barril de West Texas recuperaba el nivel de los 110 dólares, mientras que en Londres el barril de West Texas se acercaba otra vez a los 124 dólares. Por esta misma razón Repsol YPF se colocó entre los valores más rentables del Ibex, tras apuntarse un 3,39%, hasta los 23,33 euros.

Ese optimismo económico tenía algo que ver con los buenos datos que se han ido publicando durante la semana sobre el mercado inmobiliario americano. Las ventas de viviendas usadas, que aumentaron un 3,7% en marzo, más del 2,5% previsto por los analistas, y después de que se revisaran al alza las cifras del mes anterior. Ésta fue una nota más, con los resultados presentados a primera hora de la tarde al otro lado del Atlántico, que justificó una apertura alcista en la Bolsa de Nueva York, aunque Europa no necesitaba más gasolina.

A Repsol le ganaron dos compañías en rentabilidad: OHL, que se disparó un 4,47% y Endesa, que se revalorizó un 3,48%. Grifols, por su parte, ganó tres puntos porcentuales. Entre los mejores, también Abertis, que ganó un 2,93%. Al relax de la prima de riesgo también le sacaron partido empresas como Abengoa, que ganó un 2,81% o Ferrovial, que subió un 2,34%. Mientras que Enagás tuvo la posibilidad de sacar partido a sus resultados empresariales, con un repunte del 2,10%.

Fuera del selectivo español, el peor valor fue la CAM: sus cuotas participativas registraron un fuerte descenso del 13,86%. Fue el único valor que perdió más que Gamesa. En el otro lado de la tabla, los mejores valores de la sesión tuvieron sesgo "verde": Solaria se apuntó un 9,90%, mientras que Fersa ganó un 5,67%. La debilidad del dólar y las presiones inflacionistas provocaron que el precio del oro superara la barrera de los 1.500 dólares por onza.