Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
fútbol | copa del rey

Cinco finales de leyenda

El Barça, rey de Copas con sus 25 títulos y 8 subcampeonatos, se enfrenta el miércoles en Mestalla al Real Madrid, el equipo que más finales ha disputado (36), aunque 'solo' ha conquistado 17

P.RÍOS/A.GÓMEZ
BARCELONA/MADRIDActualizado:

El Barça, rey de Copas con sus 25 títulos y 8 subcampeonatos, se enfrenta el miércoles en Mestalla al Real Madrid, el equipo que más finales ha disputado (36), aunque 'solo' ha conquistado 17. En juego, el sexto título del torneo del KO que se disputan cara a cara, 21 años después de su último pulso. Hasta ahora gana el equipo azulgrana 3-2.

Las cinco finales de leyenda:

1 de junio de 1936: Ricardo Zamora

Barça y Madrid se enfrentaron por primera vez en una final de Copa en Mestalla, el mismo escenario en el que se medirán ahora en su sexto pulso por el título, aunque el estadio valencianista tenía entonces una imagen muy distinta. Aquel 21 de junio de 1936 solo cabían 19.000 espectadores, aunque cuentan las crónicas que al final se apretujaron como pudieron unos 22.000 que contemplaron la enésima exhibición de uno de los mejores porteros de todos los tiempos: Ricardo Zamora.

El 'Divino', con 35 años, apuraba su exitosa carrera en el RealMadrid tras haber triunfado en el Barça y el Espanyol, los dos clubes de su ciudad de nacimiento con los que ya había conquistado la Copa. Hacía ya 14 años que había dejado de defender al equipo azulgrana, pues en 1922 se marchó al Espanyol descontento porque Hans Gamper no le aumentó la ficha. Si le quedaba un punto de rencor, debió quedarse a gusto en Mestalla, donde fue vital para el triunfo del Madrid por 2-1, con goles de Eugenio y Lecue, por parte blanca, y de Escolà, por la azulgrana. Realizó grandes intervenciones, especialmente una parada sobre la línea a Escolà en los últimos minutos que evitó el empate.

"No ven mis ojos más que a Escolà. Le veo agrandado. En primer plano, sus pies y el balón. Inclino el cuerpo hacia la izquierda.

Críspanse los dedos atenazando el cuero. `No ha sido gol!, oigo a mi alrededor", se escribió en la prensa de entonces, a los pocos días del inicio de una Guerra Civil que también acabó temporalmente con el fútbol. Zamora terminó conquistando cinco Copas: dos con el Barça, una con el Espanyol y dos con el Madrid.

12 de julio de 1968: La final de las botellas

El segundo enfrentamiento directo por el título entre los dos grandes del fútbol español fue el único que no se disputó en un campo neutral. El Santiago Bernabéu, con más de 100.000 espectadores en las gradas, acogió un choque muy desigual en lo referente al ambiente. Y precisamente, siempre se recordará aquel partido más por el protagonismo del público que por lo que hicieron los jugadores. Ganó el Barça 0-1, un gol que se marcó en propia puerta Zunzunegui en el minuto 5 al desviar hacia su portería un centro de Rifé. Amancio, en un gran momento de forma, se echó al Madrid a la espalda en busca de un empate que no llegó porque Sadurní lo paró todo.

Pero la 'estrella' de la noche fue el colegiado balear Antonio Rigo, que tras el partido llegó al aeropuerto de Barajas camuflado en un jeep de la policía porque varios aficionados del Madrid le buscaban para pasarle factura por su labor. Años después explicó que un policía de paisano le escoltó hasta la puerta de embarque a una distancia prudente y le pidió que se acercara un pañuelo blanco a la nariz como si fuera a estornudar para advertirle si se acercaba alguien con malas intenciones. Seguramente los mismos que fueron a 'despedirle' al aeropuerto son los que tras el pitido final lanzaron botellazos a los jugadores del Barça y al trío arbitral. Uno de los envases golpeó al azulgrana Zabalza. El capitán del Barça, Zaldúa, explicó: "Tuvimos que protegernos con el trofeo y la Copa llegó abollada a Barcelona".

En el túnel de vestuarios también hubo más que palabras entre jugadores de ambos equipos porque Rigo, realmente, no había dejado contento a nadie. El Madrid le reclamó dos penaltis sobre Amancio y Serena, aunque el Barça también se quejó de las constantes faltas que pitó en su contra.

29 de junio de 1974: La venganza del 0-5

De todas las finales de Copa disputadas entre Madrid y Barça, la que menos historia tuvo fue la que disputaron en 1974 en el Vicente Calderón, por un día merengue y no colchonero tras el 4-0 con el que el conjunto blanco liquidó la contienda.

El Madrid, con goles de Santillana, Rubiñán, Aguilar y Pirri, se vengó del 0-5 con el que el Barça se había impuesto en Chamartín en el inolvidable partido de una Liga de color azulgrana. Sin embargo, Johan Cruyff y Sotil, los grandes fichajes de aquella temporada, no pudieron jugar la Copa porque se lo impedía el reglamento. El conjunto culé se sobrepuso a aquellas ausencias para llegar a la final, pero una vez en la cita decisiva inclinó la rodilla.

4 de junio de 1983: Vuela el 'pichón'

Los barcelonistas más morbosos recuerdan la final disputada en La Romareda por las butifarras con la que el entonces azulgrana Bernd Schuster obsequió a los jugadores del Madrid tras el gol que daba el título al Barça. Pero los amantes del fútbol en general pueden recrearse buscando en Youtube el gran tanto de Marcos Alonso que precedió a los cortes de manga del nibelungo. En el minuto 90, con 1-1 en el marcador, Julio Alberto centró en posición de extremo zurdo y el 'Pichón', en plancha, rectificando en su vuelo a ras de césped, cabeceó con un remate de gran calidad.

Con aquel 2-1 el Barça de Schuster y Maradona equilibró el balance de títulos coperos en finales disputadas contra el Madrid (2-2). A diferencia de las anteriores, fue la más emocionante por su espectacular desenlace y la más vistosa por el fútbol desplegado por jugadores como los citados y por otros como Migueli, Carrasco, Camacho, Stielike y un espectacular Juanito. Víctor Muñoz había logrado el 1-0 tras una sensacional jugada de Maradona, pero Santillana igualó después de un fallo de Gerardo en su cesión a Urruti. Con el cabezazo de Marcos, llegó la locura a la zona azulgrana de las gradas del estadio del Zaragoza, donde se vivió un gran ambiente.

5 de abril de 1990: Nace el 'Dream Team'

Algunos historiadores del fútbol datan el nacimiento del 'Dream Team' de Johan Cruyff en la temporada 1990-91, cuando Pep Guardiola subió al primer equipo coincidiendo con el fichaje de Stoichkov.

Fue la campaña de la primera Liga de aquel ciclo de cuatro consecutivas, pero unos meses antes se le había dado la puntilla al RealMadrid de la 'Quinta del Buitre' en un partido que certificó el traspaso de poderes. Y aquel encuentro no fue otro que la final de Copa de 1990, la última que ha enfrentado a ambos clubs y que colocó el balance en 3-2 favorable al Barça. Han pasado 21 años.

Como la primera, y como la del miércoles, se jugó en Mestalla y la decidieron (2-0) los goles de Amor y Julio Salinas en los últimos 20 minutos de un partido tenso, con expulsión de Fernando Hierro al filo del descanso por uno de sus típicos excesos de la época que García de Loza esta vez castigó. El Madrid de Toshack, con 10, acabó sucumbiendo ante un Barça que le había sorprendido desde el principio con el atrevido planteamiento del innovador técnico holandés: una defensa de tres con Aloisio, Koeman y Alexanco que confundió a Butragueño y Hugo Sánchez, quienes ya no levantaron cabeza.