TRADICIONES DE LA SEMANA SANTA
Actualizado:Hoy se inicia la Semana Santa. De siempre fue una semana muy esperada durante el año y ahora aún más por aquello que muchos aprovechan estos días para adelantarse las vacaciones antes de las estivales, desde luego si la cosa económica da para mucho.
Pero a lo que nos vamos a referir hoy es a las costumbres y tradiciones en otro ámbito de lo que fue y es esta Semana Mayor.
La gastronomía
Existían y aún siguen unos platos que casi eran imprescindibles en estas fechas, como por ejemplo el bacalao, plato estrella debido a las muchas formas de preparar, en potaje de garbanzos, con tomate, al pil pil, con arroz, etc. Hoy el mayor inconveniente de este artículo es sin duda su precio.
Otro de los platos también clásico en esta semana e incluso durante la Cuaresma, han sido los alcauciles con chicharros, que es como le llamamos aquí a los guisantes. Los alcauciles que siempre han dado más juego para su guiso han sido los llamados 'romanos'. Respecto a los guisantes siempre tuvieron fama los de Chiclana y Conil.
¿Quién no recuerda esos garbanzos con acelgas ó espinacas acompañados de ese trozo de pan frito que si hoy están buenos, mañana estarán mejores?
Existían otros platos que también eran muy populares en estas fechas. No debemos olvidar los postres que eran el gran suplemento de estos extraordinarios manjares como el arroz con leche, las torrijas bien bañadas con miel ó con azúcar y canela, y ¿quién no recuerda aquellas 'poleas' con su matalauva, canela y los coscorrones de pan frito.
Hoy todavía se siguen en muchos hogares esta tradición ya que en muchos casos se han ido trasladando de padres a hijos e incluso nietos.
Las vestimentas
Otra de las tradiciones de la Semana Santa era, el vestir. Era frecuente el estreno de ropa el Domingo de Ramos. Se aprovechaba ese día para vestir de largo a los chavales que se iban haciendo mayores. Ese día se estrenaban el 'terno' de pantalón largo y ya se le consideraba más hombre.
Muchas chavalas aprovechaban el Jueves Santo para una cosa que le llamaban 'vestirse de largo' que no era otra cosa que usar ya medias en vez de calcetines y algún zapato con algo de tacón.
No olvidemos una de las tradiciones más arraigadas que había en aquellos tiempos. Después del Jueves Santo, tras visitar las iglesias, acudían a tomar el aperitivo en aquellos emblemáticos bares de entonces, como la cervecería de la calle de El Puerto, El Anteojo, El Telescópico, Comedor Vasco, Samuel, Español, etc. Todos ellos de una gran categoría. Algunos visitaban tantos bares como iglesias.
Una de las cosas que tampoco se han perdido es la venta masiva de tantas chucherías como hoy también se venden, las arropias, avellanas, esas manzanitas que las bañan en dulce, y las tradicionales pipas de girasol.
Esperemos que sigan las tradiciones, pues no dejan de ser de las cosas más bonitas que tiene un pueblo.