Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El artista británico Charlie Adlard (d), dibujante de 'The walking dead', atacado por un zombi. :: EFE
Sociedad

Los zombis como antídoto de la crisis

Los muertos vivientes invaden el salón del Cómic de Barcelona y confirman la creciente atención al fenómeno

CRISTIAN REINO
BARCELONA.Actualizado:

Los muertos vivientes deambulan por películas, series de televisión, libros, videojuegos y cómics. Son un virus que se ha extendido en los últimos años hasta convertirse en un fenómeno sociológico. Se dice que en tiempos de crisis el género de terror triunfa porque lo que vemos o leemos es tan horrendo que nuestro padecimiento cotidiano nos parece una menudencia. Hoy, en tiempos de recesión económica, guerras, terroristas suicidas, pandemias, tsunamis y catástrofes nucleares, los zombis son nuestro particular antídoto ante tan sombrío panorama. Imaginar un planeta poblado por criaturas zombificadas que se alimentan de carne humana es, sin duda, la peor de nuestras pesadillas. La 29ª edición del Salón de Cómic de Barcelona, que se celebra hasta el domingo, da buena cuenta del boom de un género que nació de la mano de George Romero y su mítica película 'La noche de los muertos vivientes'.

Charlie Adlard, dibujante de 'Los muertos vivientes', la base de la triunfadora serie de televisión de 'The walking dead', admite que se ha visto «sorprendido» por el éxito del tebeo, aunque esto de los muertos vivientes es algo «cíclico» y ligado a la crisis. Ya ocurrió en 1929. Películas emblemáticas como 'El hombre lobo' y 'Drácula' fueron la respuesta creativa al crack bursátil de la bolsa de Nueva York. «El éxito de 'Los muertos vivientes' tiene también su origen en la situación económica actual», según los organizadores del salón del cómic de Barcelona.

Pedro Kat, responsable de un pequeño sello que edita fanzines (Studios Katz), por supuesto también de zombis, mantiene que el interés por el otro lado, por los muertos, siempre ha estado ahí, pero ahora los bichos llegan de forma distinta. «Es una especie de revival», dice. «Cada generación los redescubre a su manera», añade. Los cadáveres ya no deambulan despacio como en las pelis de Romero, ahora van deprisa, como enjambres. «A la gente le encanta el renacer de los muertos; nos da vergüenza reconocerlo, pero el gore nos fascina», remata Kat.

Manga y Bob esponja

Este fanzinero valenciano reconoce que los zombis están de moda porque Hollywood así lo ha querido. Sin embargo, no tiene reparos en admitir que su sello ofrece lo que pide la gente, «lo que creemos que va a vender más». En este caso, una mezcla de manga, zombis y Bob Esponja.

Los seguidores de 'The walking dead' (tanto la serie como el cómic) también asumen que son víctimas de una moda comercial, pero un producto que es «muy bueno». «Me atrapa la evolución de los personajes y cómo se adaptan a las circunstancias», señala Toni Cogollludo, mientras espera en una larga cola a que su ídolo, Adlar, le firme un ejemplar. José Manuel Ponce, también en la fila, coincide al 100%. «Lo mejor es cómo se comportan en cada contexto», señala. David Román, dos puestos por delante, destaca que los muertos vivientes no son como asesinos en serie. «Atacan como una plaga». «Lo mejor, no obstante, es la visión apocalíptica, las situaciones al límite y cómo se las ingenian los humanos para sobrevivir», concluye.