Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El Fondo Monetario Internacional mantiene a España en el furgón de cola de la recuperación

La evolución del PIB solo dejará detrás a las de Portugal, Grecia e Irlanda, los tres países de la zona euro que han pedido rescate financiero

M. J. ALEGRE
MADRIDActualizado:

El Fondo Monetario Internacional aprecia los esfuerzos de España por reformar su economía, pero le sigue colocando en el vagón de cola del tren de la recuperación europea. Sus previsiones de primavera mejoran las que la institución difundió el pasado enero, al estimar que el Producto Interior Bruto crecerá este año el 0,8%, dos décimas más, y que en 2012 registrará un avance del 1,6%, una décima por encima de lo entonces anunciado. Pero estos datos entran en contradicción con los del Gobierno, que se prepara para ratificar a Bruselas que la expansión de la actividad será del 1,3% en 2011 y del 2,3% en el siguiente ejercicio.

Los números que aporta el FMI dejan a España en una posición poco airosa, puesto que solamente supera a los países periféricos en dificultades. En el conjunto de la zona euro, España solamente crecerá este año por encima de Irlanda (0,5%), Portugal (retroceso del 1,5%) y Grecia (un desplome del 3%), justamente los tres países que han tenido que pedir auxilio financiero al resto de los socios europeos. Las causas de esta lenta reacción son bien conocidas por todos: la dificultad de ajustar la economía española tras el pinchazo del sector inmobiliario y los problemas para recolocar a los desempleados. Tampoco la velocidad de crucero que el organismo augura para la zona euro, con avances del 1,6% para este año y del 1,8% el próximo, apunta a un notable relanzamiento que pudiera actuar como eficaz motor del conjunto.

El escenario que el FMI muestra para España presenta una novedad. Sus proyecciones sobre el mercado laboral, aunque sombrías y algo más elevadas que las difundidas el pasado enero, mejoran ligeramente las del Ejecutivo, al contemplar una tasa de paro del 19,4% para este año -el Gobierno la cifra en el 19,8%- y del 18,2% para el próximo, tres décimas inferior a la reflejada en las perspectivas del 'nuevo escenario macroeconómico' del gabinete de Zapatero.

Es, sin paliativos, la más elevada proporción de desempleados del conjunto de los países desarrollados, y el organismo internacional percibe como «improbable» una más rápida reducción de estos porcentajes, pese a reconocer que España ha emprendido una reforma que aspira a «rebajar los costes fijos de la contratación» en tiempos de incertidumbre económica.

Sobre las pautas de crecimiento, las autoridades españolas, que celebraron las recientes manifestaciones del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, cuando -en medio de la petición de rescate de Portugal- marcó distancias, y elogió la «buena dirección» de las políticas emprendidas por España en los últimos tiempos, recuerdan ahora que la institución ha patinado más de una vez en sus proyecciones: a comienzos de 2010, sin ir más lejos, pronosticó que la economía española iba a caer el 0,7%, cuando el descenso -ahora lo sabemos- se quedó en el 0,1%.

Por otra parte, el FMI prevé que la inflación, tras marcar en España un valor medio del 2,6% este año, se reconduzca el próximo hasta el 1,5%. También ha recortado los valores del déficit exterior, que ahora cifra en el equivalente al 4,8% del PIB en 2011 y en el 4,5% de esta magnitud en el próximo ejercicio.

A España le quedan «deberes por hacer», pero no más que a otros países de la zona euro. Puesto que solo Alemania podrá cumplir el objetivo de déficit inferior al 3% del Producto Interior Bruto en 2012, todos los demás países tendrán que identificar nuevas medidas de ajuste.

Riesgos del petróleo

En la economía mundial, el Fondo Monetario Internacional constata buenas perspectivas de avance para 2011 y 2012, pero alerta de la posibilidad de que un «choque petrolífero» afecte a la expansión. Estima que la economía global crecerá un 4,4% este año y un 5% en 2011, pronóstico que no registra cambios. Matiza que la expansión registra 'dos velocidades', una muy intensa del 6,5% en media de los países emergentes y otra mucho más lenta, del orden del 2,4%, en los desarrollados.

«El principal riesgo para el crecimiento reside en la posibilidad de que los precios del petróleo sorprendan de nuevo por su vigor debido a las perturbaciones en la oferta», advierte el organismo internacional, que ha basado su análisis en dos escenarios: el principal coloca el precio del barril de crudo en 107 dólares como promedio en 2011 y el segundo lo eleva a 150 dólares. En esta segunda opción, solo los países productores y exportadores de crudo podrían registrar un crecimiento más elevado, mientras se resentirían las tasas de expansión del resto.

El FMI identifica los problemas por áreas. Sobre las desarrolladas pesa «el creciente desempleo que soportan los jóvenes, que genera riesgos adicionales para la cohesión social». Unos 205 millones de personas buscan un puesto de trabajo, 30 millones más que en el arranque de la crisis, calculan.

El Fondo ha rebajado desde el 1,6% al 1,4% su previsión de crecimiento para Japón en 2011 e informó que esos datos estaban supeditados a la «fuerte incertidumbre» generada por el tsunami de hace un mes.