El poeta escribió unas emotivas letras en esta fotografía al descubrir la calle que lleva su nombre. :: L. V.
REPORTAJE

Cien años sin el autor de 'La vida breve'

La familia ha organizado tres recitales, uno de ellos en Cádiz para ensalzar su figura y recordar la obra del creador de 'La revoltosa' En 2011 se cumple el centenario de la muerte del poeta y dramaturgo Carlos Fernández Shaw

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Cuando sueño con la muerte / sueño también con mi tumba; / tumba de piedra sencilla, / donde me busque la luna...» Este es el epitafio que cubre la lápida de un poeta. Son los versos que despiden al gaditano Carlos Fernández Shaw, autor de 18 libros de poesía y firmante de 14 obras de teatro y 73 de lírico. Nombre de una de las calles del casco antiguo. Nacido en la misma casa que lo hiciera José María Pemán y creador del libreto 'La vida breve', a la que Falla le diese melodía.

Este año, en junio, se cumplen 100 años de su prematura muerte (a los 46 años de edad) y sus descendientes, algunos de los cuales viven aún en Cádiz, han impulsado para recuperar su obra y ensalzar su figura, un programa de actividades que culminará el próximo noviembre en la ciudad que inspiró sus primeras letras. Contaba solo con 10 años y ya entonces se descubrió como gran poeta y mejor recitador. El recordatorio de noviembre será el último de los tres organizados para la causa. El primero tendrá lugar este mismo sábado en la Casa de la Cultura de San Lorenzo del Escorial. En plena sierra madrileña, uno de los últimos destinos del autor gaditano, se celebrará un recital poético-lírico que será presentado por María Fernández Shaw Toda, una de sus bisnietas. En este recital de poesía y zarzuela se oirán fragmentos de 'La chavala', 'Poesía del mar', 'Poesía de la sierra', 'La vida loca', 'La revoltosa', 'Las bravías' y 'La vida breve'.

Similar repertorio se desgranará en el segundo de los homenajes, el que se rendirá el 7 de junio en el Ateneo de Madrid. Y, aunque en los pueblos de alrededor de la capital Carlos Fernández Shaw encontrara la paz y el descanso que tanto necesitaba, nunca dejó de mirar al sur. A Cádiz. A los rincones que inspiraron las letras que le proporcionaron los primeros reconocimiento. En 1883 se estrenó en la publicación con 'Poesías', y cuatro años más tarde escribió 'Tardes de Abril y Mayo' bajo los auspicios de Gaspar Núñez de Arce.

Curso de Verano de la UCA

Es Cádiz pues una escala indispensable para la conmemoración del centenario de su muerte. Así, este julio Carlos Fernández Shaw será protagonista de uno de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz, que llevará por título 'Música y literatura, la relación necesaria entre libretista y compositor'. Ya en noviembre, y en colaboración con el Ayuntamiento, se llevará a cabo el último de los recitales. Para la ocasión se reunirán más de 40 descendientes del poeta y dramaturgo. Una inmensa familia -«somos 22 nietos, 16 de ellos vivos, 66 bisnietos y unos 120 tataranietos», apunta María, la bisnieta- que se ha empeñado en llevar adelante un centenario merecido. «Nosotros hemos elegido las poesías, según nuestros gustos y lo que pensamos que refleja mejor su obra», sostiene María Fernández Shaw Toda, descendiente de la rama de Guillermo Fernández Shaw, autor de 'Doña Francisquita', el hijo periodista y libretista de Carlos.

Y es que la vocación periodística es otra de las claves de la intensa vida del gaditano, truncada dramáticamente a causa de una enfermedad.

Tras licenciarse en Derecho por la Universidad Central de Madrid, entró a formar parte de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid, de la que sería director. Colaboró en 'La Ilustración', 'El Correo', 'ABC', 'Blanco y Negro', 'Nuevo Mundo' y 'Por Esos Mundos'. Fue redactor de 'La Época' desde 1888 hasta 1899, año en que abandonó el periodismo para dedicarse exclusivamente al teatro. Ya había firmado 'La revoltosa', su más celebrada zarzuela cuyo libreto compuso con José López Silva. Aunque el género chico le dio la fama, su bibliografía comparte gloria con otro genio gaditano, Manuel de Falla. Fue él el libretista de 'La vida breve', la pieza que musicalizó después el compositor.

En su carrera hay otro muchos hitos por los que el nombre de Fernández Shaw merece ser recordado. «Obtuvo el primer FastenRath, el premio instaurado por la Real Academia de Literatura, e intervino en la fundación General de Autores», comenta la bisnieta. María Fernández Shaw Toda no deja de repetir que su bisabuelo escribía mucho a su ciudad natal, a pesar de que en vida el dramaturgo y poeta se quejaba de la indiferencia de sus paisanos. Este año, 100 años después de su desaparición, hay una oportunidad para resarcirlo.