España supera la prueba de los mercados
La Bolsa cerró estable y el Tesoro se permitió pagar un poco menos por su financiación
MADRID. Actualizado: GuardarEspaña no es Portugal, es el reiterado mensaje de las autoridades económicas, al que se suman los agentes sociales y hasta los expertos de instituciones privadas. Por el momento, también los mercados parecen opinar lo mismo, porque la primera jornada tras la petición lusa de rescate se saldó con relativa estabilidad de la prima de riesgo, una Bolsa que mantuvo el pulso y una subasta de deuda en la que el Tesoro se permitió pagar muy poco menos por su financiación, sin que decayera por ello el interés de los compradores.
No ayudó la subida de tipos de interés en la zona euro. Conscientes de que la situación se complica, los inversores apretaron un poco más: el diferencial de las obligaciones a diez años con el bono español del mismo plazo, que había bajado de los 180 puntos, volvió a tensionarse. Para poner esta cifra en su lugar hay que recordar que se alcanzaron máximos de 283 puntos en noviembre de 2010... y mínimos de 67 puntos en abril de ese mismo año. Ahora mismo, la prima de riesgo de Francia se sitúa en 30 puntos básicos y en 140 la de Italia.
El Tesoro colocó ayer 4.129 millones de euros en obligaciones a tres años a un interés marginal, el del punto en que se corta la puja del 3,601%, muy levemente inferior al 3,609% de la ocasión precedente. El importe estuvo algo por encima de la media de la horquilla ofertada, entre 3.500 y 4.500 millones de euros, y la demanda ascendió a 7.401,7 millones. Ya van cinco subastas consecutivas con recorte de la retribución a pagar.
Por añadidura, la Bolsa española se despegó de las europeas, que cerraron a la baja -Londres perdió el 0,56%, Francfort el 0,5% y París el 0,49%- al conseguir mantener su principal índice, el Ibex-35, prácticamente en tablas, con un mínimo ascenso del 0,04% que dejó este indicador en 10.849 puntos. Solo el parqué luso se portó mejor, al registrar un alza del 1,2%, soportado por las entidades de crédito.
En Madrid, también los bancos cerraron con notables ganancias. La solicitud de rescate formulada por Lisboa les aporta tranquilidad, porque su exposición a Portugal rondaba -según datos aportados por el Banco de España- los 79.000 millones de euros a finales de 2010.
Pero esa cifra lo abarca todo, y un 87% son créditos al sector privado residente, que se financian en su mayor parte con los depósitos de los propios clientes. La exposición a la deuda soberana lusa apenas representa el 5% de los activos financieros de las filiales de bancos españoles en Portugal.