Corcho con denominación de origen
El Grupo de Desarrollo Rural de Los Alcornocales promocionará el tapón de este material como lo más adecuado para el vino en Saborea Cádiz
JEREZ.Actualizado:No hay nada como abrir una botella de vino y que escuchar el típico sonido del corcho seguido de un intenso aroma. Pero los nuevos materiales se están abriendo paso en el mercado vinatero y no es raro encontrar un tapón de imitación al corcho pero, en realidad, elaborado con plásticos. De ahí que el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de Los Alcornocales esté promoviendo una campaña de difusión del tapón de corcho denominada 'Naturalmente corcho', financiada a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
La organización ha elegido el Salón Saborea Cádiz -que se celebrará a partir de mañana viernes y hasta el domingo en las instalaciones de Ifeca- para realizar la actividad. El encuentro comenzará a las 17.30 horas con la presentación de la publicación de las Jornadas Técnicas Feria Vino y Corcho, a cargo del presidente del GDR del parque natural, Luis Romero Acedo.
Tras esta primera intervención, los asistentes podrán disfrutar de la proyección del docurreportaje 'En el vino, el tapón también importa' y se les hará entrega de material promocional (un lote para los restaurantes participantes y un ejemplar al resto de asistentes) para que puedan distribuirlos como obsequio entre aquellos clientes que habitualmente consumen vinos de calidad.
La última actividad de la jornada lleva por título 'Los vinos de la provincia de Cádiz y el tapón de corcho'. Incluye las intervenciones de Alfonso de la Calle (Torrent-Miranda) sobre '¿Cómo renocer un tapón de corcho?' y del enólogo Miguel Gómez con una cata dirigida de vinos de la provincia.
Especializadas
Las jornadas están especialmente dirigidas a los restaurantes de Jerez y a profesionales del sector de la hostelería. Los organizadores consideran que son los especialistas de este ámbito los que mejor pueden trasladar a los consumidores las bondades del corcho en las botellas de vino así como incentivarles a consumir estos productos que contribuyen enormemente a la economía de muchos pueblos de la provincia.
El sector del corcho proporciona en Andalucía unos 200.000 jornales y reporta beneficios directos a unas 15.000 personas. Un trabajador puede cobrar unos 150 euros diarios por llevar a cabo esta actividad, aunque por cuenta propia pueden llegar a los 250. A diario suelen recoger unos 17 quintales -782 kilos- de corcho. La labor de los arrieros es una actividad económica con siglos de tradición en la provincia de Cádiz. Para que perdure, la Consejería de Medio Ambiente propuso una serie de medidas para que los parques de alcornocales sufran el menor impacto posible. Por ejemplo: se optó por retrasar un año más la pela en las fincas públicas, de modo que se produzca cada diez años.