Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
:: GRÁFICO R. C.
Economia

El Gobierno pronostica menos crecimiento y más paro hasta 2014

Las exportaciones sustituyen como motor del crecimiento al consumo interno, ahogado por los ajustes

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

Al final el Gobierno ha tenido que reconocer lo obvio: 2011 tampoco será el año de la recuperación de una economía. El nuevo escenario macroeconómico presentado por la vicepresidenta Elena Salgado constituye un baño de realidad: la actividad crecerá el año que viene y el siguiente menos de lo previsto, el paro será también más alto de lo pronosticado, y el repunte del consumo detectado en 2010, al que el Ejecutivo fió la recuperación cuando elaboró los presupuestos, fue un espejismo. Todo vuelve a depender del tirón de la economía mundial y de esa tabla de salvación que son las exportaciones.

El nuevo cuadro de previsiones mantiene para este año el objetivo de crecimiento del PIB en el 1,3%. Una tasa que la mayoría de analistas y organismos financieros rebajan cuatro o cinco décimas, entre ellos el Banco de España, que en su último informe anual de proyecciones económicas la situó en el 0,8% del PIB. Salgado rehusó comentar a qué se debe tamaño desfase respecto del regulador, y recalcó que es el organismo gobernado por Miguel Ángel Fernández Ordóñez quien «debe de explicar a qué se deben las diferencias».

El Gobierno es menos optimista que hace seis meses, sin embargo, respecto de 2012 y 2013, ejercicios que ahora presume menos dinámicos. Sitúa el crecimiento del año que viene en el 2,3% del PIB, dos décimas menos que lo pronosticado cuando elaboró el último presupuesto, y en el 2,4% el del siguiente, tres décimas por debajo. En ese contexto de rebajas llama la atención que Salgado iniciara su comparecencia con la afirmación de que el nuevo escenario «contempla que la economía prolongue en 2011 la recuperación iniciada» y de que «la actividad va a ir acelerándose» conforme avancen los años 2012 y 2013. Para 2014, el pronóstico es de un incremento del 2,6%, menos del dibujado para 2013 en los últimos presupuestos.

La vicepresidenta atribuyó este futuro traspié en la recuperación a que las consecuencias derivadas del aumento de los precios del petróleo y las materias primas y de la inminente subida de tipos de interés «tardan siempre en materializarse». Su equipo considera que el impacto de esos incrementos sobre los resultados de este año «va a ser muy moderado» y se verá compensado por una cierta aceleración de la actividad.

Menos consumo

En la composición del PIB, la vicepresidenta reconoció que las cifras de consumo interno vuelven a dar malas noticias. «Va a crecer menos de lo esperado por la importante caída de la tasa de ahorro en 2010, que ha sido mayor de lo que creíamos», señaló. Lo que no dijo es que tras esa importante caída del ahorro están los duros ajustes aprobados por el Ejecutivo desde mayo pasado, que pasaron factura a la mayoría de hogares, sobre todo en forma de rebajas de sueldos y recortes de beneficios sociales.

El consumo final, que según el anterior cuadro debería de crecer este año 0,9 puntos, solo aumentará 0,4 puntos. Y el conjunto de la demanda nacional no aportará ni una décima al crecimiento de la actividad, cuando meses atrás se esperaba que aportase 0,4 puntos de PIB. En términos desagregados, el Ejecutivo estima que el consumo privado aumentará un 0,9%, mientras el gasto en consumo final de las administraciones públicas caerá un 1,3%. Ese menor vigor interior será «compensado por un crecimiento de la demanda exterior». «La demanda interna no crece, pero el sector exterior crece más de lo previsto», resaltó Salgado, que recordó que su departamento previó un incremento de las exportaciones en torno al 7% para 2010 y al final se disparó al 10,3%. La previsión para 2011 es un avance del 8,3%.

La consecuencia más dramática de esa pérdida de fuelle de la economía es el paro, que también será mayor de lo previsto. La tasa media de desempleo en 2011 será del 19,8%, cinco décimas más de lo previsto anteriormente. En 2012 el paro se mantendrá en el 18,5%, un punto por encima del anterior pronóstico, y en 2013 en el 17,3%, 1,1 puntos más. Habrá que esperar a 2014 para que el paro 'baje' al 16%, una tasa que aún así duplicará la de 2007, el último año de bonanza.