Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Miguel Fernández Ordóñez, ayer, en el XVIII Encuentro del sector financiero. :: J. J. GUILLÉN / EFE
Economia

Fernández Ordóñez admite que la reforma de las cajas se ha hecho con retraso

Espera trece planes y, además de la CAM, habría una propuesta conjunta de Cajastur, Caja Cantabria y Extremadura

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

La reforma de las cajas de ahorros para someterlas a un régimen de transparencia y disciplina de mercado debió haberse acometido antes, en tiempos de bonanza económica. El gobernador del Banco de España deslizó esta afirmación en su conferencia de apertura de las jornadas sobre el sector financiero organizadas por Deloitte, Sociedad de Tasación, la tecnológica SAP y el diario ABC. Miguel Fernández Ordóñez lamentó que la gran transformación de las cajas de ahorro se esté llevando a cabo ahora, en condiciones nada propicias. Y dio a entender que no se abordó en los años de expansión porque gobiernos de uno y otro signo no se enfrentaron a la presión de las autonomías.

Todos esos cambios, como otros que se están realizando ahora (ajuste del gasto, reforma laboral y de pensiones) «se deberían haber hecho durante los años de expansión, cuando todo parecía ir bien y se ignoraban los problemas que acabarían surgiendo por acumular desequilibrios», aseveró. Defendió Fernández Ordóñez que lo que en ningún caso se ha hecho tarde es la inyección de capital público en las entidades.

«En España, antes de recapitalizar era indispensable reestructurar las cajas de ahorro, sanear sus balances y conseguir cambios en la gestión y reducciones de capacidad», para que las instituciones presenten cuentas suficientemente sólidas.

El mensaje de la autoridad supervisora iba dirigido también a los gobiernos autonómicos que aún oponen resistencia a los planes de reconversión de las cajas y a los gestores que están redactando los proyectos de recapitalización. «Deberán acelerar las reformas en el gobierno corporativo -apremió- porque probablemente el mercado no volverá a prestar a quienes no le garanticen profesionalidad».

Camino por recorrer

Todavía queda camino por recorrer, anunció. Comentó que, tras la ruptura de Banco Base, «los planes de recapitalización que deberá analizar el Banco de España serán seguramente trece y no doce», lo que implica que, al margen del proyecto de CAM, Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura estarían trabajando en un programa conjunto, y que habrán de presentar la fórmula elegida para lograr un 10% de capital principal respecto a sus activos ponderados por riesgo. Si optan por salir a Bolsa, esa exigencia será del 8%.

La clave para determinar si el recurso a los fondos públicos deja la mayoría de control de la caja mediterránea en manos del Estado radica en conocer la valoración de la caja de ahorros. En estos momentos, «los inversores están reconociendo a las entidades de ahorro un valor claramente por debajo de sus potencialidades», se quejaron directivos de cajas que participaron en las jornadas sobre el sistema financiero.

El copresidente de NovacaixaGalicia, Julio Fernández Gayoso, confesó que «empieza a dar miedo» la valoración que desde fuera de España se hace de las cajas de ahorro.

Los bancos, por su parte, consideran que la situación de entidades que no son capaces de salir adelante por sí mismas «genera intranquilidad en los mercados». Lo dijo Miguel Martín, presidente de la AEB, aunque no llegó a mencionar a la CAM. ¿Quién puede contribuir a solucionar las necesidades de esta caja de ahorros? La Caixa dejó claro, por boca de su consejero delegado Juan María Nin, que, «en estos momentos» solamente tiene ojos para la salida a Bolsa de CaixaBank el próximo 1 de julio y «no tiene interés en ninguna entidad concreta».

Las cajas conseguirán capital privado si mejoran su gobierno corporativo, aseveró el presidente de Banco Popular, coincidiendo con el gobernador. Ángel Ron demandó que la reestructuración de las cajas termine lo antes posible, «porque esta situación de indefinición es perjudical», y reconoció que en 2011 la atonía del crecimiento seguirá presionando sobre los márgenes. Pero el Popular se desenvuelve bien en periodos de cambio, y sigue apostando por el crecimiento orgánico.