Menos dinero para la hucha
La disminución del 1,8% en las rentas y el aumento del 4% en el consumo propiciaron la bajada del nivel de reservas de los hogares Los hogares reducen un 4,9% sus ahorros porque ganan menos y consumen más
MADRID.Actualizado:Para algunos hogares, lo peor de la crisis ha pasado y la recuperación de la economía está a la vuelta de la esquina, por eso guardan menos dinero en la hucha. Para otros, ahorrar es una quimera porque los duros ajustes de 2010 y el paro se han llevado por delante buena parte de sus rentas y con lo que les queda hay que sobrevivir. Estas dos realidades están detrás del descenso del 4,9% que registró el año pasado el ahorro de las familias, que cayó hasta el 13,1% de la renta disponible, su tasa más baja desde el tercer trimestre de 2008, previo a la gran recesión.
El último informe del INE sobre las cuentas financieras trimestrales de los sectores institucionales detalla que esta caída de la tasa de ahorro tiene dos caras. Por un lado, es consecuencia de la disminución del 1,8% que sufrió la renta disponible bruta de los hogares fruto de las bajadas de sueldos y de la pérdida de puestos de trabajo. Por otra parte, obedece al aumento del 4% observado en el gasto en consumo. Este último comportamiento puede ser, según los expertos, sintomático de una mejora en las expectativas de las familias, que atesoran reservas y aplazan consumos cuando el panorama económico se llena de nubarrones, sobre todo al ver amenazados los empleos.
Lo que parece claro es que los tiempos de hacer acopio de recursos han pasado. En 2009, coincidiendo con lo peor de la recesión, la tasa de ahorro de los españoles llegó al 24,7% de la renta disponible en el último trimestre. Uno de cada cinco euros durante el año -y uno de cada cuatro en el último cuarto- se guardaron bajo el colchón. Fue el repliegue total del gasto privado en un país hasta entonces acostumbrado a vivir a crédito. Ese año el gasto medio en consumo bajó un 5,1%, según la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE. La evolución de 2010 devuelve la tasa de ahorro (13,1%) a niveles comparables a los de antes de la crisis (entre el 10% y el 12%).
Motor de la recuperación
Estadística estima que el ahorro generado por los hogares españoles en 2010 alcanzó los 93.191 millones de euros. Esa cantidad, unida a otros 6.748 millones de euros correspondientes al saldo positivo de transferencias de capital percibidas, permitió financiar el flujo de inversión de las familias, estimado en 57.790 millones de euros, un 12,5% menor que el del año 2009. De este modo, el sector presentó un 'superávit' o capacidad de financiación de 42.149 millones de euros, equivalente al 4% del Producto Interior Bruto (PIB). El Gobierno ha explicado hasta la saciedad que este año confía en que, a medida que avance el ejercicio, cada vez más familias se sacudan el miedo a gastar y el consumo sea, junto con el sector exterior, motor de la recuperación económica.
El análisis de los distintos recursos que componen las rentas de los hogares desvela que en 2010 el saldo de rentas primarias se redujo un 2,2%, por culpa de las disminuciones de la remuneración de los asalariados (1,5%) y del saldo neto de rentas de la propiedad recibidas (las percibidas descendieron un 18,4% y las pagadas un 3,6), bajadas que no fueron compensadas con el ligero aumento de explotación y renta mixta.
El INE también dio a conocer las cuentas de los demás sectores institucionales. Las administraciones públicas presentaron el año pasado una necesidad de financiación de 98.276 millones, un 9,2% del PIB, muy por debajo de los 117.268 millones de 2009. La disminución de ese déficit estuvo determinada, en primer lugar, por el aumento de la renta disponible de las administraciones públicas (4,3%), fruto sobre todo del aumento de los impuestos netos percibidos (8,1%). El mayor incremento correspondió a los ligados a la producción e importaciones (20,3%). Los vinculados a la renta y el patrimonio disminuyeron un 1,6%.
Inversión pública
El gasto en consumo final de estas administraciones se redujo un 0,9%. En consecuencia, el ahorro acumulado por el sector presentó un montante negativo de 45.516 millones. La consideración conjunta de ese resultado, unido a la disminución tanto del saldo neto de transferencias de capital pagadas como de la inversión de las administraciones públicas determinó la necesidad de financiación anteriormente señalada.
Las sociedades no financieras presentaron una capacidad de financiación de 4.563 millones, un 0,4% del PIB. Finalmente, las instituciones financieras registraron una capacidad de financiación de 10.519 millones de euros, el 1% del PIB. Como resultado agregado, en 2010 la economía nacional necesitó financiarse del exterior en una cantidad de 41.045 millones de euros, un 3,9% del PIB, cifra 1,3 puntos inferior a la de 2009.