Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Quemador de gas de una cocina. :: R. C.
Economia

El gas natural sube un 4,1% y la bombona de butano se dispara un 6%

Los costes del uso de la red pueden encarecer la electricidad para los usuarios del mercado libre

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Suma y sigue. El precio del gas natural subirá una media del 4,1% a partir del 1 de abril para los clientes acogidos a la tarifa, mientras la bombona de butano de 12,5 kilos se encarece el 6,1%. El Gobierno explica que en estas alzas repercuten el aumento de costes de la materia prima. Para los 20 millones de usuarios de electricidad vinculados a la tarifa de último recurso -hogares, pequeños comercios, beneficiarios del bono social-, el precio de la luz se mantendrá congelado al menos hasta el 1 de julio.

Pero los clientes de electricidad que han atendido los reclamos de las compañías o los llamamientos de Industria y se lanzaron a 'negociar' sus compras en el mercado libre pueden ver elevados los precios si los suministradores les repercuten los costes del uso de la red. Asociaciones de consumidores como Facua les aconsejan ahora analizar sus contratos para ver si les compensa volver al sistema de tarifa, siempre que con ello no sufran penalizaciones.

El rompecabezas en que se han convertido los recibos de los suministros energéticos está haciendo añicos las aspiraciones de transparencia que acompañaron el proceso de liberalización. Como el precio del gas natural sigue referenciado al del petróleo, el alza de la cotización del crudo repercute en el precio final del gas natural y también en el de la electricidad, porque hay buen número de centrales de ciclo combinado que queman gas o han de ser compensadas si quedan inactivas cuando las renovables funcionan a tope.

En el gas natural, el Gobierno ha optado por congelar la parte regulada (los llamados peajes de acceso) de forma que se traslada únicamente a la tarifa el alza de los precios del gas, estimado en un 10,65%. En consecuencia, los 1,8 millones de usuarios domésticos a los que se aplica la T1 -que utilizan el gas natural para el agua caliente y la cocina- van a sufrir un aumento del 3,3%. Para los 1,2 millones de clientes domésticos que además emplean el gas como combustible de calefacción, tarifa T2, la subida del 1 de abril será del 4,3%.

Industria calcula que los incrementos medios mensuales van a ser de 0,57 euros en la T1 y de 2,31 euros en la T2 y dice basarse en datos de la Comisión Nacional de la Energía, pero las asociaciones de consumidores le acusan de realizar estos cálculos a la baja. Otros 4,3 millones de usuarios de gas natural obtienen el suministro a precios no regulados y la factura depende de las condiciones de sus contratos.

Congelación o no

La tarifa de la luz se mantendrá congelada desde el 1 de abril para los 20 millones de usuarios domésticos que siguen en el régimen regulado, aunque está por ver lo que ocurrirá en la siguiente revisión, prevista para el verano. En esta ocasión, el Ministerio ha optado por aprovechar la fuerte rebaja del precio de la electricidad en el mercado mayorista para subir los peajes de acceso que le sirven para financiar los costes del sistema y reducir el abultado déficit de tarifa, que amenaza con alcanzar los 25.000 millones de euros a finales de año. Los 3 millones de beneficiarios del bono social -familias numerosas, clientes con potencia contratada inferior a 3 kw, hogares con todos los miembros en paro, perceptores de pensiones mínimas- no sufren los aumentos de tarifa desde 2009 y esta ventaja les ha sido prorrogada hasta el año 2013.

Pero el resto de los consumidores, unos 7 millones de clientes que contratan el suministro eléctrico en el mercado, pueden verse afectados por el incremento de los peajes de acceso (lo que se paga por el uso de la red) que se elevan un 15% en baja tensión, el 7% en media tensión y el 2% en alta tensión (la que utilizan las grandes industrias consumidoras). La variación final de los precios que pagan por la electricidad estará en función de las cláusulas contratadas. Para los pequeños usuarios, el encarecimiento podría estar en torno al 3,5%, porcentaje que resulta de combinar el alza de los peajes y la rebaja del componente energético.

La subida del 6% en el butano, finalmente, dejará el precio máximo de la bombona de 12,5 kilogramos después de impuestos en 13,87 euros, 68 céntimos más que actualmente. Es el segundo incremento trimestral consecutivo, tras el aumento del 3,13% aplicado el pasado 1 de enero. Industria informa, además, de que el nuevo precio de los gases licuados del petróleo envasados en recipientes de entre 8 y 20 kilogramos será de 89,4769 céntimos por kilogramo antes de impuestos.

La energía eólica fue, por primera vez en la historia, la mayor fuente de producción eléctrica en España en marzo, según anunció el gestor de la red de transporte de electricidad REE. Los parques eólicos cubrieron el pasado mes un 21% de la demanda al generar 4.738 GWh, un 5% más que un año antes.

En conjunto, las energías renovables suministraron el 42,2% de la demanda de electricidad, una cifra que supuso una reducción respecto a marzo de 2010 (cuando proporcionaron el 48,5%), porque en aquel mes se había registrado una fuerte producción hidráulica. «Con la generación eólica de marzo, se podría cubrir todo el consumo eléctrico mensual de un país del tamaño de Portugal», se felicitó en un comunicado la Asociación Empresarial Eólica (AEE).