Más titulos, muchos menos ejemplares
Cae casi un 30% el número de ejemplares y la tirada media, a pesar del aumento de un 2,3% en el número de títulos editados en España
MADRIDActualizado:La revolución digital reordena el mercado editorial convencional, que ha visto como en 2010 se redujo casi un tercio el volumen de ejemplares editados, a pesar de un leve aumento en el número de títulos. La producción editorial española alcanzó los 132,1 millones de ejemplares el año pasado, 52 millones menos que los 183,9 millones contabilizados en 2009, lo que supone un descenso del 28,1%, según los datos de Instituto Nacional de Estadística (INE). Paradójicamente, se editaron el año pasado 76.206 títulos, un 2,3% más que en 2009, la segunda cifra más alta de la última década, tras el registro de 2008.
Las tiradas, sin embargo, fueron sensiblemente más cortas, con una media de 1.734 ejemplares por título. Esto supone una caída de un 29,7% en la tirada media lo que "acentúa la tendencia decreciente de estos últimos años", según el INE. El 44,2% de los títulos tuvieron una tirada de entre 1.000 y 1.999 ejemplares y sólo el 3,7% tuvieron tiradas superiores a los 5.000 ejemplares.
Los mayores descensos en la tirada media se observaron en Generalidades y en Literatura, con reducciones del 45,9% y 41,4%, respectivamente. Entre los más de 76.000 títulos editados hubo 69.901 primera ediciones -un 1,5% más - y 6.305 reediciones -un aumento del 11,6%-. Si se discrimina entre libros y folletos, el número de títulos de libros editados subió un 4,0%, hasta los 67.800, mientras que los folletos, con 8.406 títulos, registraron un descenso del 9,7%. Aunque el INE no contabiliza las reimpresiones en el cómputo total de títulos, en 2010 se reimprimieron 12.407 publicaciones, el 14,0% del todo lo editado en España.
Temas y lenguas
Casi un tercio de los títulos editados (el 29,2%) y casi la mitad de ejemplares impresos (el 42,4%) correspondieron a la categoría de literatura. Siguen a mucha distancia derecho, administración pública, previsión y asistencia social, y seguros (el 7,0%); historia y biografía (el 5,5%) y ciencias médicas y sanidad, ciencias políticas y económicas y artes plásticas, gráficas y fotografía (con el 5,4% cada uno).
La edición de libros de texto cayó un 32,0% y las publicaciones infantiles se redujeron un 11,6%. Se editó en castellano el 78,8% del total de títulos -un 4,19% más que en 2009- y el 79,9% de los ejemplares publicados 2010. En catalán apareció un 10,4% de los títulos, el 1,9% en gallego y el 1,1% en euskera. En las tres lenguas cooficiales hubo sensibles caídas en la producción editorial, 5,8% en catalán, 21,6% en gallego y 15,3% en euskera. En todos los idiomas del Estado la literatura acaparo el grueso de la edición: el 28,8% en castellano, el 34,2% en catalán, el 48,2% en gallego y el 52,1% en euskera.
Madrid, con 24.999 títulos editados, -un 4,3% más que el año anterior- está de nuevo en cabeza de la producción editorial, seguida de Cataluña (20.533 títulos, un 1,6% menos). Entre ambas acapararon el 59,8% del total de títulos. Madrid editó el 32,8% del total de títulos y el 33,9% de los ejemplares, mientras que Cataluña concentró el 26,9% de los títulos y el 35,8% de los ejemplares. Por detrás se sitúan Andalucía (con 9.303 títulos), Comunitat Valenciana (4.509), Galicia (2.778), Castilla y León (2.744) y País Vasco (2.499). Las publicaciones oficiales supusieron el 10,7% de los títulos en castellano, el 17,1% del catalán el 19,2% del gallego y el 7,2% del euskera.
En las publicaciones para niños se dan las mayores diferencias entre idiomas, alcanzando el 3,7% del total en las publicaciones en castellano, el 11,0% en catalán, el 15,2% en gallego y el 24,9% en euskera. El grueso de la producción editorial está a cargo de empresas privadas, mientras que las editoriales públicas son responsables del 12,3% de los títulos editados, solos unas décimas inferior a las cifras de 2009 (12,8%). El mayor porcentaje de títulos (el 11,7%) tuvo como temática las artes plásticas, gráficas y fotografía.
Extensión
La extensión más habitual está entre las 101 a 200 páginas (29,5%), aunque en 2010 se apreció un descenso del 34,8% en la edición de los volúmenes de más de 1.000 páginas).
Los títulos en idiomas extranjeros son el 3,9% del total, porcentaje similar al 3,5% registrado en 2009. Como siempre, manda el inglés, con el 48,7% del total y le sigue en portugués (el 16,1%). Los títulos traducidos son el 14,4% de la producción editorial destacando, de nuevo, los traducidos del inglés, que representaron el 59,2% del total.