Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Una fábula ecologista levanta el telón en Málaga

La película, dirigida por el autor de 'La torre de Suso', es una cinta de gran espectacularidad visual '¿Para qué sirve un oso?' reúne a Cámara y De Castro

BOQUERINI
MÁLAGA.Actualizado:

La apertura del 14 Festival de Málaga de Cine Español ha tenido carácter ecologista. La película de presentación, 'Para qué sirve un oso?', segundo largometraje de Tom Fernández, el director de 'La torre de Suso', con Javier Cámara y Gonzalo de Castro como principales actores, bien secundados por Geraldine Chaplin junto a su hija Oona, Jesse Johnson, Emma Suárez y Sira García es una fábula ecologista ambientada en los bosques y montañas de Asturias.

La presentación de la película a la prensa salió del Teatro Cervantes para hacerla en una carpa en las ruinas del Teatro Romano. Y por la tarde, el equipo se sumó a 'la hora del planeta', pidiendo a la gente que apagase las luces de sus casas. A la película no le afectó demasiado la convocatoria porque en ese momento se proyectaba, con -como es lógico- las luces de la sala apagadas.

La película, primera en competición, que llegará a las salas españolas el próximo viernes 1 de abril, la víspera de la clausura del certamen malagueño, sigue a dos hermanos: Guillermo (Javier Cámara), un biólogo español que entre los hielos de la Antártida, donde estudia el cambio climático, descubre que ha crecido un pequeño brote verde, una plantita (Cámara reconoció que estas escenas iniciales se rodaron en un glaciar de Groenlandia y que en aquella inmensidad, se convirtió al ecologismo). Guillermo decide regresar a su casa del pueblo asturiano que abandonó mucho tiempo atrás. Allí se reencuentra con la vieja ama (Geraldine Chaplin), que los crió cuando se quedaron huérfanos y que le exige que vuelva a ver a su hermano Alejandro (Gonzalo de Castro), un zoólogo empeñado en que los osos regresen a los bosques asturianos, que se ha instalado en uno de ellos, en una casa en un árbol. Guillermo es el método científico hecho hombre, y Alejandro lleva cuatro años en el bosque malviviendo casi como un animal más.

Clasicismo narrativo

Junto a los actores, Asturias es la gran protagonista de la película. Tom Fernández combina humor y ecologismo y, como en su ópera prima comparte algunos puntos con aquella, como la idea del regreso, el logro colectivo frente al fracaso individual y por supuesto, la tierra y el paisaje asturiano. Sin embargo sorprende que aunque hay personajes, como los interpretados por Chaplin o Jesse Jonson hablen con acento anglosajón, ninguno lo haga con acento asturiano, lo que habría enriquecido mucho la película.

Fernández ha explicado que ha buscado el clasicismo narrativo: «Es una película al viejo estilo, con un espectacular aspecto visual, destinado a todos los públicos». Para el director, el germen «está en la preocupación por el aspecto complicado que está viviendo el planeta. Mi punto de vista es contarlo haciendo reír a la gente». Además de las risas, la película, al menos ha cumplido otro objetivo: «Antes no reciclaba y ahora sí», ha reconocido Gonzalo de Castro.

Por otro lado, la sección Zona Zine (destinada a obras más arriesgadas) se ha inaugurado con la coproducción hispano argentina 'Miss Tacuarembó', anunciada como la primera comedia musical pop de Latinoamérica, que dirige Martín Sastre y protagonizan Natalia Oreiro y Rossy de Palma. Dando la vuelta a mitos como la telenovela Cristal, cintas como 'Flashdance' y los realitys, sigue a una joven que sueña con la fama frente a una madre castrante y a una religión omnipresente, que acabará trabajando en el Cristo Park, un parque temático dedicado a Cristo.