Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Panel que muestra las subidas del índice Nikkei. :: REUTERS
Economia

Salgado dice que España podrá asumir la subida de tipos que anuncia el BCE

La OCDE desaconseja un aumento del precio del dinero porque cree coyuntural el encarecimiento del petróleo

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

El precio oficial del dinero -en el 1% desde mayo de 2009- subirá en la zona euro el próximo abril para combatir las tensiones de los precios generadas por el alza de la cotización del crudo y otras materias primas. Las reflexiones del presidente del Banco de Francia, que aludió al terremoto de Japón como un potencial motivo de retraso de ese incremento, fueron un verso suelto, porque el economista jefe de la institución, Jürgen Stark, refrendó el mensaje del presidente Jean-Claude Trichet al asegurar que existen «buenas razones para normalizar la política monetaria».

El crecimiento económico prosigue y las tasas de inflación repuntan, dijo Stark en alusión al 2,4% que alcanzó el aumento de precios en febrero en el área de la moneda única. Y añadió que las previsiones llevadas a cabo por los equipos del BCE muestran que si «no aumentan los tipos», la inflación superará el 2%, un techo que la institución monetaria tiene marcado a fuego.

El euribor ya ha interiorizado esta decisión. El precio al que se prestan el dinero los bancos entre sí al plazo de un año, que es el principal indicador del mercado hipotecario español, repuntó en una sola sesión quince centésimas, y su tasa diaria se situó ayer en el 1,945%. Todavía restan varias sesiones para calcular la media mensual, la que se utiliza para calcular las revisiones de los préstamos a interés variable para la compra de vivienda, pero el incremento se puede dar por seguro.

La vicepresidenta segunda del Gobierno ya empieza a considerarlo difícil de evitar, y apunta que España «sería capaz de absorber sin dificultades» ese aumento. «Es verdad que tendríamos alguna dificultad más, pero solo a corto plazo», sugirió en declaraciones a Onda Cero. Una vez más, Elena Salgado reiteró su convicción de que el BCE, desde su condición de organismo independiente, «hará lo que considere mejor para la zona euro».

Pese a las inclinaciones del BCE, la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), desaconseja a las autoridades monetarias subir los tipos como respuesta a las alzas de precios del mercado petrolero. En un oportuno informe sobre 'El impacto de la subida del crudo en la actividad y la inflación', la institución que agrupa a los países más desarrollados del mundo opina que el repunte del petróleo tendrá escaso impacto sobre la actividad y el alza de los precios -apenas dos décimas en el Producto Interior Bruto e igual cuantía en términos de inflación en 2012- siempre que el barril no se instale de forma permanente por encima de los 115 dólares, porque entonces la merma de crecimiento podría alcanzar el medio punto y hasta ocho décimas el tirón de los precios.

A la vista de estas repercusiones, la OCDE cree que los bancos centrales disponen de mecanismos suficientes para anclar los precios en los niveles que han tomado como referencia -2% de inflación en el caso de la zona euro- sin recurrir al alza de tipos de interés, y se remite a similar experiencia vivida a mediados de 2008, con el petróleo a 147 euros el barril. Entonces la inflación llegó a escalar el 3,3% en la zona euro, para descender paulatinamente.

La prima de riesgo de España, diferencia entre la retribución de las obligaciones a diez años respecto al bono alemán del mismo plazo, ha experimentado una sensible reducción, y ya se encuentra en torno a los 187 puntos básicos, su nivel más bajo en veinte semanas, desde las fechas previas al rescate de Irlanda. Fiel reflejo de esta distensión, y del apetito de los inversores por la deuda soberana española, fue la colocación que llevó a cabo el Tesoro, por la que tendrá que pagar la remuneración más baja desde octubre. Para una oferta de 2.500 millones, que finalmente se quedó en 2.050, la oferta fue de 11.700 millones.

En letras a tres meses se adjudicaron 1.208 millones a un interés marginal -la nota de corte en la subasta- del 0,929%, frente al 1,12% de la puja precedente. Y la cobertura fue nada menos que de 7,7 veces la oferta. En los títulos a seis meses, donde la sobredemanda fue de 4,3 veces la cuantía propuesta, la colocación de 842 millones se llevó a cabo a un interés del 1,378%, frente al 1,6% de la precedente subasta.