![](/cadiz/noticias/201103/22/Media/teoinca--300x180.jpg?uuid=05716e7c-5477-11e0-9603-7ce1f4df892c)
Los tesoros pre-incas de Perú brillarán en la Casa de Iberoamérica
La muestra ‘El señor de Sipán&Huaca de la Luna’ acoge las joyas de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX
Actualizado: GuardarA la altura de la Tumba de Tutankamon o el descubrimiento de Machu Pichu. La Casa de Iberoamérica será testigo de una muestra que se presenta con esta prometedora comparación.Una exposición que además de por su calidad, sobresale por la diferencia. También por su casi exclusividad. Habrá que esperar al próximo enero para poder disfrutar de estas joyas, pero ya ayer se dieron a conocer algunos de los detalles de ‘Tesoros Pre-Incas de la cultura moche.El señor de Sipán & Huaca de la Luna’. El Perú actual fue el escenario de uno de los centros de civilización del mundo antiguo, originado en una variedad de pueblos y culturas que culminaron en el conocido impero de los Incas. Pues bien, con el paso de los siglos, muchas de estas culturas comienzan a revelar aspectos desconocidos de su extraordinario desarrollo.
El hito más importante tuvo lugar hace más de dos décadas.Después de un dramática intervención, lograron salvar del saqueo la primera tumba intacta de un gobernante del antiguo Perú, ‘el Señor de Sipán’. Lo de joyas y tesoros viene dado por el brillante descubrimiento. Los restos de este señor fueron encontrados en un ataúd de madera con un impresionante conjunto de ornamentos, emblemas y atuendos de oro, plata, cobre dorado y otros materiales, que integraban sus atuendos rituales y símbolos de poder. Un documental de National Geographic hizo el resto. La fama del hallazgo se convirtió en mundial. Por eso es tan complicado contemplar estos restos sin cruzar el Atlántico.El año que viene, y como circunstancia excepcional, estarán en España 11 meses. De enero a junio, en Cádiz, y desde este mes hasta diciembre, en Alicante. El Museo Arqueológico de la ciudad levantina fue el primero en albergar una muestra procedente del Museo de Sitio, en Perú, el edificio que alberga estos tesoros. Ayer, al compartir la itinerancia con Cádiz, el presidente de su Diputación, José Joaquín Ripoll Serrano, no se perdió la presentación.Aella acudieron también los dos máximos impulsores del proyecto arqueológico peruano, Walter Alva y Ricardo Morales Gamarra.
Quinteto iberoamericano
«Tuvimos la oportunidad, suerte y responsabilidad de salvar estos importantes tesoros», subrayó Alva durante su intervención. Y desgranó parte de ellos. En la Casa de Iberoamérica podrán contemplarse más de un centenar de estas piezas. Entre las joyas reales rescatadas de la tumba del Señor de Sipán se encontraban tres pares de orejeras de oro y turquesa. Sobre su mano derecha reposaba un cetro metálico rematado en una pirámide invertida de oro. Además, se recuperaron emblemas o estandartes de cobre que podrían significar imágenes de culto o símbolos heráldicos. Un collar representando veinte frutos maní, que fueron confeccionados la mitad de oro y la mitad de plata, demuestran el dualismo de la religión mochica. También se hallaron pectorales de oro, estandartes y otras piezas de ajuar.
Por su parte, Ricardo Morales, explicó los entresijos del proyecto que dirige en la Universidad de Trujillo, ‘Huaca de la Luna’ (que va a presentar su candidatura a ser nombrada Patrimonio de la Humanidad).En la costa norte del Perú se encuentra este templo sagrado que sirvió para hacer la radiografía a esta civilización pre-inca. Allí, en el valle Moche, la cosmovisión de este pueblo se expresó a través de una compleja iconografía, que se observa en diversas manifestaciones artísticas como cerámicas, textiles, metales, maderas y conchas tallas y, en especial, en la arquitectura y sus murales policromados.
Esta exposición forma parte del bloque de grandes muestras de la cultura iberoamericana que se celebran durante los próximos meses. Perú se descubre ante los gaditanos, pero también lo harán Costa Rica, Colombia, Ecuador y República Dominicana.