Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Braulio Medel, presidente de Unicaja. :: ANTONIO SALAS
Jerez

Unicaja se alía con Caja España-Duero para arrancar su andadura como banco

Las dos entidades, que comunicaron ayer su preacuerdo a la CNMV, formarán el cuarto grupo de cajas por volumen de activos

NURIA TRIGUERO
MÁLAGA.Actualizado:

Todo ha sido muy rápido esta vez, y eso se interpreta en el entorno de Unicaja como una señal de que a la cuarta (después de los intentos de fusión con Caja Castilla-La Mancha, CajaSur y Cajasol) irá la vencida. El pasado domingo, los presidentes de Unicaja y Caja España-Duero rubricaban un preacuerdo de integración que, a primera hora de ayer lunes, era comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Ambas entidades están dispuestas a iniciar juntas su andadura como banco, creando el cuarto grupo de cajas por volumen de activos, con 81.000 millones de euros.

Unicaja tiene, por fin, compañera de baile. Y su elegida finalmente no es la que más ha sonado en el mundillo financiero durante los últimos meses -Ibercaja-, sino una entidad con menos de un año de vida, nacida de la fusión de la leonesa Caja España y la salmantina Caja Duero, que está obligada por el Banco de España a aumentar su nivel de capitalización en 463 millones de euros.

Caja España-Duero atesora un volumen de activos algo mayor que el de Unicaja: 46.000 millones frente a 35.000. Una ligera superioridad que se plasma también en otras magnitudes, como oficinas o empleados. Sin embargo, será la caja presidida por Braulio Medel la que dominará el nuevo banco, puesto que suyo será el 63% de su capital, según fuentes consultadas. Caja España-Duero se quedará con el 37% restante.

En esta alianza habrá que recortar sucursales y, por lo tanto, empleados. Caja España-Duero ha prejubilado a 846 trabajadores y Unicaja tiene un plan para reducir 500 puestos de trabajo, aunque se prevé que su integración no resulte traumática para el empleo.

Este reparto responde al mayor nivel de capitalización de Unicaja, que a la postre es el motivo por el cual la entidad castellana ha 'plantado' al Banco Mare Nostrum -con el que estaba en negociaciones- para apostar por esta nueva alianza. La idea es que el 'exceso' de solvencia de Unicaja (que tiene un capital principal de 2.450 millones de euros) compense el déficit de Caja España-Duero, al que le faltan 463 millones para llegar al listón marcado por el Banco de España. De esta forma, el banco al que transferirán su negocio Unicaja y Caja España-Duero no tendría que buscar otros inversores ni recurrir al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). No obstante, fuentes de la entidad andaluza extreman la prudencia por un doble motivo: los datos ofrecidos por Caja España no están todavía confirmados por una auditoría externa y, además, aún se desconocen los criterios de los 'tests de estrés' del próximo mes de julio. En este sentido, los responsables de ambas entidades barajan la creación de un segundo banco que albergaría los activos dudosos y que podría pedir ayudas al FROB. Así la entidad principal nacería totalmente libre de lastres inmobiliarios.

Sede andaluza

En reconocimiento a la preponderancia andaluza en el nuevo banco -que aún no tiene nombre-, su presidente será Braulio Medel. Su homólogo en Caja España-Duero, Evaristo del Canto, será el consejero delegado. La sede social estará en Málaga, pero habrá tres sedes operativas en Málaga, Salamanca y Madrid. De esta manera se respetarán los servicios operativos que tienen actualmente ambas cajas.

Desde la entidad malagueña consideran esta alianza «un gran salto», ya que le permitirá duplicar su tamaño y tener una importante presencia en territorios donde su actividad era escasa o nula.