Fukushima 1 ocultó fallos de seguridad
La compañía que gestiona la central no llevó a cabo inspecciones cruciales para su mantenimiento
Actualizado: Guardar¿Se pudo haber evitado la crisis nuclear de Japón? Cuando se desata, la fuerza de la naturaleza es incontrolable y ningún país puede prever con tiempo de reacción un terremoto de intensidad 9 y un tsunami de diez metros. Eso es lo que sufrió la central nuclear de Fukushima. ¿Pero estaba preparada para semejante impacto?
Asentado sobre una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo, Japón se vanagloriaba hasta ahora de la seguridad de sus 54 plantas atómicas, vitales para el crecimiento de este gigante industrializado porque aportan un tercio de su electricidad. El tsunami no solo ha borrado del mapa buena parte de la costa noreste, sino que ha hecho añicos la imagen de modernidad y eficiencia del archipiélago y está aireando los trapos sucios de su industria nuclear.
Según informaban ayer los medios nipones, la compañía que gestiona la central de Fukushima 1, Tokio Electric Power Co. (Tepco), no llevó a cabo inspecciones cruciales para su mantenimiento. En un informe remitido a la Agencia de Seguridad Nuclear nipona diez días antes de la catástrofe, Tepco reconoció que no había revisado 33 piezas en sus seis reactores. Algunas de ellas durante muchísimo tiempo, como un panel eléctrico que alimentaba las válvulas de control en un reactor, que llevaba once años sin ser examinado. Los inspectores falsearon los informes de seguridad asegurando que sus controles habían sido exhaustivos cuando, en realidad, solo le echaron un vistazo superficial.
Estas nuevas negligencias se suman a la cascada de irregularidades que han salpicado a Tepco, la cuarta mayor eléctrica del mundo tras E.on, Électricité de France y RWE. Ya en 2002, su entonces presidente, Nobuya Minami, se vio obligado a dimitir tras descubrirse que la empresa había falseado los informes de seguridad sobre sus centrales, ocultando grietas y defectos en sus instalaciones. Entre ellas figuraba Fukushima 1, que es la planta más antigua de Japón ya que data de 1971.
Graves precedentes
En principio, iba a dejar de funcionar este mes, pero el Gobierno decidió finalmente prorrogar su actividad durante diez años más. No los cumplirá, porque los reactores han quedado tan dañados por las explosiones y el vertido de toneladas de agua de mar que será imposible utilizarlos de nuevo.
Precisamente, una de las críticas que se le achacan estos días a Tepco es que debía haber recurrido antes a tan drástica medida para evitar el riesgo de fugas radiactivas, pero intentó solucionar el problema de otros modos porque no quería dejar inservibles los reactores. «Hace tiempo que pienso que todo el sistema es una basura», suele criticar Taro Kono, un diputado del opositor Partido Liberal Democrático (PLD) que es una de las voces más contundentes contra las nucleares en Japón. De todas maneras, no es la primera vez que Fukushima ni Tepco tienen serios problemas. El 17 de agosto del año pasado, la central sufrió una pérdida de electricidad, pero los mayores accidentes registrados por la compañía han tenido lugar en otras plantas. En la de Kashiwazaki Kariwa, que es la mayor del mundo y se ubica en la prefectura de Niigata, en julio de 2007 un terremoto con epicentro a 22 kilómetros de la central provocó una fuga radiactiva, ocultada al principio por la compañía. Finalmente, Tepco tuvo que admitir que el escape había incluso causado un vertido al mar de Japón y cerró la central durante 21 meses. Lo mismo ocurrió con otras 17 plantas, incluida Fukushima, en 2002, cuando afloró la falsificación de informes.
La angustia que ha generado el accidente de Fukushima no solo en Japón, sino en todo el mundo, llevó a Yuyika Amano, máximo responsable de la Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA), a pedir «un refuerzo de las medidas de seguridad en las centrales nucleares». Mientras se debate la necesidad y los riesgos de la energía atómica, el Banco Mundial ha calculado que los daños materiales causados por el tsunami ascenderán hasta 166.000 millones de euros y supondrán entre un 2,5% y un 4% del Producto Interior Bruto nipón. La reconstrucción tardará cinco años y las víctimas ascienden ya a más de 20.000 entre muertos y desaparecidos.