Rajoy, junto a los integrantes del Comité de Dirección del PP y los candidatos autonómico y municipal de Pamplona. :: EFE
ESPAÑA

Rajoy resucita la idea del adelanto electoral ante el debate sucesorio socialista

El líder opositor tacha de «injusto» que el PSOE esté «enredado» en cuitas internas mientras hay 4,7 millones de parados

PAMPLONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ruido de sables que provoca el debate sucesorio en el PSOE permite a Mariano Rajoy resucitar su discurso sobre la necesidad de adelantar elecciones como la mejor medida para sacar a España de la crisis. El líder del PP había bajado el pistón en su reivindicación, que el año pasado se convirtió prácticamente en una letanía fija en las intervenciones públicas del jefe de la oposición. El pacto parlamentario sellado entre socialistas y nacionalistas vascos y canarios con el que el Gobierno logró sacar adelante en noviembre los Presupuestos en 2011 hizo recapacitar a los dirigentes del PP sobre la conveniencia de dejar su petición de llamada a las urnas ante la firmeza con la que José Luis Rodríguez Zapatero, único con potestad para dar ese paso, advertía de que agotaría la legislatura.

El debate de los barones socialistas ante el relevo de candidato en 2012 y la que, según las encuestas, más que probable victoria popular el 22 de mayo permitieron a Rajoy volver ayer a atacar por ese flanco, aunque sin hacer alusión de manera explícita al adelanto electoral.

El presidente del PP, tras presidir la reunión que el comité de dirección de su partido celebró ayer en Pamplona, declinó valorar los asuntos internos del PSOE aunque dejó claro que ni sus planes ni los de su partido van a cambiar tanto si se presenta José Luis Rodríguez Zapatero como si no; es decir, que él será por tercera vez el cabeza de cartel del PP aunque los socialistas presenten a un rival nuevo.

Lo que sí quiso transmitir es que le parecía «muy injusto» que mientras en España hay 4,7 millones de desempleados, los ciudadanos «pierden cada día» más poder adquisitivo, se congelan las pensiones a los jubilados y se baja el sueldo a los funcionarios, «el Gobierno y el partido que lo sustenta estén enredados en lo que están enredados».

Sin confianza

Un hecho que reafirma su convicción de que esta última fase de la legislatura va a resultar estéril y que lo que «convendría» a España es un adelanto electoral porque en los meses que quedan hasta 2012 «ni se va a crear empleo ni a generar confianza». «Y ahora, aún peor», agregó en alusión a los supuestos combates soterrados en las filas socialistas.

Los máximos dirigentes del PP se desplazaron a Pamplona, a excepción de María Dolores de Cospedal, que tenía pleno en el Parlamento de Castilla-La Mancha, y Pío García Escudero, para apoyar al candidato popular a la presidencia de Navarra, Santiago Cervera. Es la primera vez que el PP se presenta en solitario en este territorio, ya que hasta ahora concurría en coalición con Unión del Pueblo Navarro (UPN).

Rajoy justificó esta ruptura en la decisión de sus exsocios de apoyar la política económica de José Luis Rodríguez Zapatero -votaron a favor de los Presupuestos para 2011-, aunque no cerró la puerta a un posible pacto en Navarra «para garantizar la gobernabilidad» de esta comunidad autónoma.

El líder del PP dio más pistas sobre posibles pactos postelectorales. Incidió en que su formación ya ha dado muestra de que apuesta por la estabilidad política, económica y social «porque preferimos gobiernos serios con un plan a cuatro años que generen certidumbre y confianza». Puso como ejemplo su respaldo a los socialistas en el País Vasco, y adelantó que harán lo mismo en Cataluña «si es preciso».

No se refería al Gobierno de la Generalitat, ya que la holgada mayoría de CiU hace innecesaria la participación del PP. Los populares intentarán convertirse en fuerza clave que permita a CiU arrebate al bastón de mando a Jordi Hereu, lo que sería un golpe muy duro para el PSOE que perderían su mayor feudo municipal.