Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Es común ver cetáceos en el Estrecho. :: MIGUEL GÓMEZ
medio ambiente

La conservación de los cetáceos europeos se debate en Cádiz

Durante cuatro días se presentarán más de 200 trabajos destinados a la protección de estas especies

PILAR SOLÍS
CádizActualizado:

Entre dos mares y entre dos continentes. La situación de Cádiz es excepcional para el avistamiento de cetáceos. Eso la hace, a juicio del consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, «que sea punto de referencia en cuanto a la investigación» de animales pertenecientes a estas especies. Esta es una de las razones por las que 500 investigadores de 37 países europeos se reúnen durante estos días en la ciudad en el XXV Congreso de la Sociedad Europea de Cetáceos. Entre los objetivos de esta reunión se encuentra conocer el estado de conservación de las especies y establecer nuevos proyectos para garantizar su continuidad. Para ello, se presentarán más de 200 trabajos de diferentes grupos de investigación europeos y se darán más de 50 charlas a cargo de importantes expertos.

En la inauguración del congreso, el consejero de Medio Ambiente reconoció que el Estrecho es un lugar «especialmente sensible» por la presencia humana e incidió en que «tenemos que hacer que sea factible la creación de empleo» con la convivencia de estos animales. «Es necesario proteger a esta especie y seguir facilitando una actividad industrial a través de una pesca sostenible», añadió.

Corcho de calidad

Tras su intervención en el congreso, el consejero de Medio Ambiente acudió a Alcalá de los Gazules para inaugurar la Suberoteca de Andalucía, el primer centro de calidad del corcho de la Comunidad Autónoma y el segundo de España. Esta suberoteca, mejorará el servicio que la Administración andaluza ofrecía hasta ahora al sector del corcho. Uno de los objetivos principales que cumplirá el nuevo centro será exponer las calas de corcho obtenidas en cerca de 800 montes andaluces, un muestrario que estará disponible para su consulta por parte de productores, industriales y estudiosos de esta materia prima.

Asimismo, el edificio dispone de un laboratorio de análisis de muestras, donde se realizarán estudios sobre el corcho y el alcornocal, permitiendo crear un archivo de seguimiento. En este sentido, Díaz Trillo afirmó que la suberoteca se convertirá en referente para el sector, así como en centro de formación para las universidades y la formación profesional.

Tras la inauguración, el consejero participó en una plantación de árboles autóctonos también en la localidad alcalaína, donde manifestó que desde 1989 la superficie forestal andaluza ha crecido en 800.000 hectáreas, hasta colocarse en niveles similares a los de 1956, con el 53% del territorio regional ocupado por estos terrenos, un porcentaje «muy alto» en comparación con España (17%) y la Unión Europea (31%).