![](/cadiz/prensa/noticias/201103/18/fotos/5493492.jpg)
«Dudo que las centrales europeas soporten un tsunami de 17 metros»
Considera que tras la tragedia de Fukushima se deberían «revisar los criterios sísmicos y de localización» de las plantas nucleares Luis Echávarri Director de la Agencia Nuclear de la OCDE
Actualizado: GuardarFrente a la lucha que se libra en Fukushima, Luis Echávarri -director de la Agencia Nuclear de la OCDE desde 1997- advierte de que la «radiactividad en el exterior es bastante, pero todavía manejable». No obstante, alerta de que «el accidente puede aún evolucionar en una dirección no positiva».
-¿Hay posibilidades de que se estabilice Fukushima?
-Sí, porque parece que se ha conseguido el suministro externo de la red de electricidad, lo que es muy importante porque les permitiría utilizar equipos que hasta ahora no pueden funcionar.
-¿Cuánta radiactividad ha salido al exterior?
-Es bastante, pero es todavía relativamente manejable. Los efectos directos a la salud se producen en el orden de un sievert, o sea, que no empiezan hasta 200 o 400 veces las cantidades que se registran hasta ahora, que son de unos 4.000 microsievert. El verdadero riesgo está en el tiempo de exposición.
-¿Se actúa correctamente?
-Están haciendo todo lo humanamente posible. Los operadores lo están sufriendo más que nadie porque están recibiendo dosis importantes de radiactividad.
-¿En qué escala enmarcaría el accidente?
-En este momento muy probablemente es un 6 de 7. Aunque habría que ver los efectos de la radiación para concluirlo. Hay que ser prudentes y esperar que termine todo porque aún hay un riesgo de que pueda evolucionar en una dirección no positiva. No se ha alcanzado todavía un punto de control.
-¿Qué lecciones se extraen?
-Hay que revisar todos los criterios sísmicos porque este ha sido un terremoto mayor de lo que se preveía. Hay que reconsiderar los criterios de localización de las plantas en función de otros fenómenos como los tsunamis, inundaciones e incendios. También se debe buscar sistemas alternativos que puedan garantizar la electricidad en situaciones de emergencia, asegurar el enfriamiento del reactor y evitar la acumulación de hidrógeno, que ha producido las explosiones.
-¿Deberían exigirse más requisitos para construir centrales?
-La central de Fukushima estaba bien diseñada pero no estaba preparada para una catástrofe de este nivel. Aun así, es lo que mejor ha aguantado ante un tsunami de 17 metros que ha barrido pueblos.
-¿Cómo califica la medida de los Veintisiete de someter a pruebas extremas a sus 143 reactores?
-La UE no ha definido lo que son situaciones extremas. Por tanto, no sabemos a qué se está refiriendo. Lo que sí conocemos es que todos los organismos reguladores han empezado una revisión específica en cada una de las plantas atómicas, en función de las causas y efectos del accidente de Fukushima.
-¿Cree que las centrales europeas están en condiciones de resistir una catástrofe similar?
-Dudo que pudiesen soportar un tsunami de 17 metros. Ese análisis nunca se ha hecho y no se ha pensado. Sí están preparadas para grandes inundaciones y terremotos de niveles máximos. Para los mayores acontecimientos naturales que se han concebido sí están bien diseñadas. Pero hay que tener en cuenta que la naturaleza puede crear situaciones mucho más graves de las que imaginamos. Aun así, yo estaría tranquilo con la seguridad de las centrales europeas.