Economia

El BCE estudia aplazar la subida de tipos por la catástrofe de Japón

El Banco de Francia señala que la situación nipona será un elemento a valorar para adoptar una decisión sobre las tasas de interés

BERLÍN. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Todavía no es oficial, pero las declaraciones formuladas por el gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, al periodico alemán 'Handelsblatt', tuvieron la magia de aplacar un peligro que amenaza a la zona euro y que fue descrito el 3 de marzo pasado por el presidente del Banco Central Europeo. Ese día, Jean Claude Trichet, en un raro ejercicio de transparencia informativa, anunció con un mes de antelación que la institución estaba preparada para anunciar, en su reunión de abril, una subida de sus tipos de interés.

Pero el mundo de las finanzas y el desarrollo de la economía mundial han sufrido un dramático giro con la catástrofe natural ocurrida en Japón y la crisis nuclear, que han cambiado dramáticamente las reglas del juego por las que se rigen los mercados financieros. La tragedia tuvo un impacto directo en las oficinas del rascacielos que sirve de sede al Banco Central Europeo en Francfort, cuyos dirigentes podrían estar replanteándose la subida de los tipos que anunció Trichet.

Al menos eso fue lo que insinuó Noyer en una entrevista que publica el periódico económico 'Handelsblatt'. «Nosotros, como es normal, tomaremos en cuenta toda la nueva información, que será parte de nuestra evolución global», señala el dirigente francés, dice y añade que el BCE tendrá en cuenta las repercusiones de la tragedia que vive Japón a la hora de decidir si la institución sube o no el precio del dinero el próximo mes. «Será un elemento de nuestro análisis», admitió.

Pero el gobernador del Banco de Francia tampoco quiso ignorar un peligro domestico que amenaza a la zona euro: las presiones inflacionistas que pueden seguir aumentando a causa de la crisis que sacude al mundo árabe y que ha tenido un impacto directo en el precio del petróleo. Por eso justificó el anuncio que hizo Trichet el 3 de marzo. «Queremos mostrar que tomamos (este riesgo) en serio», dijo, y resaltó el interés del BCE por mantener la estabilidad de precios y evitar que aumentan las expectativas de inflación. La única herramienta del Banco para lograr ese objetivo es subir el tipo de interés de referencia en la zona euro.

Este escenario fue utilizado por Jean Claude Trichet, el 3 de marzo pasado, para anunciar, con un mes de antelación, el posible resultado de la reunión del Consejo de Gobierno, que tendrá lugar el primer jueves del mes de abril. «Los riesgos que pesan sobre las perspectivas de la evolución de los precios están orientados al alza. Nos encontramos en una situación de estrecha vigilancia y creo comprender que la posición del Consejo de Gobierno es que un alza de los tipos de interés en la próxima reunión es posible», dijo.

El presidente del BCE apuntó en esa ocasión que una subida de los tipos era «posible, pero no segura» y que tampoco iba a ser el punto de partida de una serie de alzas consecutivas, pero los países miembros de la zona euro comenzaron a prepararse para el impacto que podría tener en las economías domésticas el incremento del precio del dinero.

¿Tendrá la tragedia de Japón, la tercera economía del planeta, un impacto en las decisiones del BCE? Nadie lo sabe con certeza, pero algunos especialistas en Francfort se atrevieron utilizar el calificativo de «precaución» para interpretar las breves declaraciones de Christian Noyer, que han hecho creer que el BCE podría replantearse la anunciada subida de los tipos de interés. Otros argumentos juegan a favor: la cotización del crudo ha interrumpido la escalada que emprendió cuando se originaron las revueltas en los países del norte de África y el Golfo Pérsico y los precios del barril de Brent y Texas están descendiendo.