![](/cadiz/prensa/noticias/201103/15/fotos/5454599.jpg)
España paga 1.600 millones más por los carburantes por la falta de competencia
La CNC considera urgente tomar medidas por los altos precios de gasolinas y gasóleos que «condicionan la recuperación»
MADRID. Actualizado: GuardarCon los mismos impuestos, los españoles pagaríamos bastante menos por el litro de gasolina y de gasóleo si se resolvieran los problemas de concentración y elevados márgenes que la Comisión Nacional de Competencia (CNC) lleva denunciando desde hace más de dos años en los carburantes de automoción. Y en las actuales circunstancias de fuerte tensión en el mercado del crudo, atajar la falta de competencia se considera «urgente». Los altos precios de gasolinas y gasóleos «afectan a la competitividad de la economía española en su conjunto y condicionan seriamente su recuperación», alerta la CNC.
El último informe de seguimiento de este organismo permite calcular que la factura de los conductores españoles se encarece en unos 1.600 millones respecto a los pagos que realizarían por esos mismos consumos -excluida la fiscalidad- consumidores franceses o alemanes. En concreto, la diferencia promedio entre los precios antes de impuestos de las gasolinas entre España y Francia hace que, para un consumo de 7.178 millones de litros, el sobrecoste anual ascienda a 278 millones, y en el caso del gasóleo, la comparación con el mismo país arroja, para un consumo de 28.235 millones de litros, un sobreprecio de 1.406 millones de euros. El pago en exceso para los españoles es de 1.684 millones de euros.
«Serios problemas de competencia explican que este nivel de precios más altos se mantenga», explica la CNC y detalla que las barreras estructurales obstaculizan la entrada y expansión de terceros operadores tanto en el mercado mayorista como en el minorista. Las compañías ya instaladas, que están integradas verticalmente y lo hacen prácticamente todo, concentran elevadas cuotas de negocio y no sufren la menor presión competitiva entre ellas.
En septiembre de 2009, la CNC propuso medidas correctoras, y se tomaron iniciativas parlamentarias que no han producido el menor efecto. Por el contrario, se han detectado otros factores que agravan los problemas de competencia. Ya no se trata tan solo de levantar las limitaciones a las aperturas de estaciones de servicio, sino de que la actual regulación del mercado permite que determinados operadores mayoristas mantengan posiciones hegemónicas.
Entre otras medidas, reclama ahora que los criterios de competencia pesen más en los procesos de concesión o autorización de gasolineras situadas en carreteras. Debería evitarse la adjudicación de estaciones de servicio consecutivas en bloque al mismo operador, plantea, y facilitar la apertura de gasolineras en grandes establecimientos comerciales.
La CNC insta también a la salida de los operadores al por mayor de la propiedad y gestión de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) como ocurre en otros monopolios de red, y reclama un sistema transparente en la fijación del precio de acceso a la red de transporte de hidrocarburos.
Cohetes y plumas
El organismo que vela por la competencia sugiere estudiar en profundidad si en España se está produciendo el fenómeno bautizado como 'cohetes y plumas', es decir, que el traslado de los aumentos de costes a los precios finales se produce de forma muy rápida, frente a la lenta repercusión de los descensos de materias primas.
Un estudio del Banco de España no encontró evidencias de esta asimetría, pero la CNC recuerda que otros trabajos sí la hallaron. También las asociaciones de consumidores han puesto de manifiesto la contradicción de que los precios de los carburantes suban cuando se encarece el crudo y luego se estabilicen en ese nivel para reengancharse a las subidas en la siguiente oportunidad.
Por eso, y porque en un mercado de baja presión competitiva aumenta la probabilidad de esta práctica, la Comisión Nacional de Competencia propone identificar el eslabón de la cadena en el que puedan encontrarse las principales causas de esta diferente velocidad para proponer las medidas que contribuyan a reducir tal resultado.