Imagen del interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados

Bancos y renovables aminoran el territorio en el Ibex

El selectivo se deja un 0,83% que le permite cerrar la sesión en los 10.329 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Posiblemente, la de hoy ha sido una de las sesiones de mayor nivel de pánico de la última crisis. Reunía todos sus ingredientes: la incertidumbres sobre las consecuencias económicas y financieras provocaron una huida de los activos de riesgo y un vuelo hacia la calidad, como siempre ocurre. Los analistas de Saxo Bank afirmaban: "Mucho cuidado ahí fuera. Este movimiento nos podría llevar a cualquier lugar en el corto plazo, dependiendo de cómo operen los principios de 'locura de las multitudes' en nuestros altamente interrelacionados mercados financieros globales". "La recuperación no está en peligro todavía, pero los riesgos han aumentado, aunque todavía no se pueden valorar de manera completa las consecuencias de la catástrofe", comentan desde Commerzbank.

La huida del riesgo se cebó, de nuevo, con la Bolsa japonesa y con más intensidad todavía que el lunes. El índice Nikkei de Tokio sufrió un descenso del 10,55% en la sesión de hoy. Junto con la jornada del lunes, el selectivo nipón acumula la mayor caída acumulada en dos sesiones desde el año 1987. De ahí que los índices del Viejo Continente comenzaran la jornada con fuertes descensos, especialmente en el caso del Dax alemán que cerró la jornada con una caída del 3,19%, lo que supone un ajuste del 10% respecto a los máximos de este año y de un 7,2% desde que tuviera lugar el terremoto. Hoy, Lufthansa, K+S, Linde, Infineon, Man, Deutsche Post, Merck, Daimler y Basf encabezaron las pérdidas, con descensos de más de un 4%. Aerolíneas y exportadoras han tomado el relevo de eléctricas y aseguradoras en el ranking de compañías más castigadas. Al índice alemán también le afectó negativamente la inesperada caída de la confianza de los inversores que mide el índice Zew. Se trata del primer descenso de los cinco últimos meses. A ello ha podido contribuir tanto el incremento de la inflación, como el anuncio de que el Banco Central Europeo podría subir los tipos de interés en su próxima reunión de abril.

El Ibex, de nuevo, fue el índice que mejor se comportó de Europa. Ayer fue el que menos cayó: retrocedió un 0,83%, para dar un último cambio en los 10.329,70 puntos. Aunque no por ello estuvo exento de volatilidad. De hecho, llegaron a estar en peligro incluso los 10.000 puntos: el indicador marcó sus mínimos intradiarios en los 10.075 puntos, coincidiendo con la apertura de la Bolsa de Nueva York y la publicación de algunos datos macroeconómicos al otro lado del Atlántico, lo que le sirvió para reducir las pérdidas. Por ejemplo, el índice de actividad manufacturera Empire State, que subió desde los 15,43 hasta los 17,50 puntos, más de lo esperado por los analistas. Los precios de importación subieron más de lo previsto por los analistas, mientras que el indicador de confianza del sector de la construcción subió un punto en marzo, de acuerdo con las estimaciones. Pero los índices de la Bolsa de Nueva York comenzaban su andadura con descensos por la presión de Japón y a la expectativa de la reunión ordinaria de política monetaria que celebraba la Reserva Federal ya con los mercados europeos cerrados. En el Dow Jones, los valores que más bajaban eran Intel, 3M y General Electric.

En Europa, respecto a los tipos de interés, los analistas comienzan a pensar que es posible que Trichet no los suba el mes que viene, por el agravamiento de la situación económica tras el terremoto de Japón.

El selectivo español se apoyó, fundamentalmente, en las compañías que apuestan por las energías renovables, como Abengoa o Acciona, aunque muy lejos la una de la otra, porque la primera se disparó un 6,87%, mientras que la segunda ganó un 1,93%. Pero también Telecinco se colocó entre los valores más alcistas de la sesión, con una revalorización de más de un punto porcentual. Iberdrola Renovables también consiguió cerrar en verde: avanzó un 0,17%. El sector financiero completó la lista de valores en verde.

BBVA, el mejor banco de la jornada

BBVA fue el banco más rentable, con un repunte del 0,89%, seguido por todos los demás, con avances de entre un 0,4% y un 0,23%. Los costes de financiación de España siguen cayendo. Se vio en dos fenómenos: en primer lugar, con la subasta de letras, en la que el Tesoro Público cumplió con sus expectativas, al colocar 5.500 millones de euros a tipos más reducidos que en la anterior emisión.

En segundo lugar, se observó en el mercado secundario, donde el interés del bono español a diez años cayó por debajo del 5,2%, con lo que la prima de riesgo se mantenía levemente por encima del 2%. No cayó más allá de esa barrera porque el interés del bono alemán también está bajando con fuerza: ayer, hasta el 3,13%. Aquí está una de las pruebas de que el dinero se ha vuelto miedoso y busca los activos más seguros, a los que cada vez se exige una menor rentabilidad.

En el Eurostoxx 50, los dos únicos valores que terminaron la sesión en verde fueron BBVA y el Santander, con subidas de un 0,89% y de un 0,23%, respectivamente. De hecho, el buen comportamiento del sector financiero español no se vio acompañado por el resto de bancos del resto del Viejo Continente: en el selectivo europeo, Intesa SanPaolo fue el peor valor de la jornada, coincidiendo con la presentación de resultados. Y Deutsche Bank, Crédit Agricole y Société Générale también se colocaron entre los diez valores que peor lo hicieron.

En el otro lado del Ibex, Sacyr Vallehermoso sufrió el mayor descenso de la jornada: retrocedió un 3,13%. La constructora-inmobiliaria es el valor que más sube este año. Los inversores aprovecharon las turbulencias para recoger beneficios. Tras este valor, Indra, que cedió un 3%, o Criteria, que retrocedió un 2,59%. Pero, también, compañías vinculadas al sector energético, como Técnicas Reunidas, Repsol o Gas Natural, que también se dejaron más de un 2%. Posiblemente, porque el precio del crudo está cayendo con bastante fuerza: al cierre de la sesión europea, el barril de Brent, de referencia en Europa, bajaba un 3%, hasta los 110 dólares, aunque, a primera hora de la mañana, llegó a cotizar hasta en los 108 dólares. El barril de West Texas caía claramente por debajo del nivel de los 100 dólares: se cambiaba por 98,81 dólares en el momento del cierre de los mercados del Viejo Continente. Se trata de los mínimos de las tres últimas semanas. El gas, en cambio, avanzaba ligeramente. Y eso pese a que Bahrein ha declarado el estado de emergencia durante tres meses al tiempo que se producía la llegada del segundo contingente de tropas de otros países del Golfo Pérsico para contener las revueltas contra el Gobierno.

Uno de los elementos más sorprendentes de la sesión es que tanto el oro como la plata retrocedieron posiciones. Sorprendente porque, en general, los inversores van a estos activos cuando vienen mal dadas. Pero mayores que los descensos de los metales preciosos fueron los de las materias primas alimenticias. El maíz, el trigo, la soja, el azúcar y el algodón cayeron entre un 4% y un 5%. Y, con la caída del precio de las materias primas, también descensos en algunos de los mercados emergentes más dependientes de ellas, como el Bovespa de Brasil.

En el mercado de divisas, el euro retrocedió un 0,12% con respecto al dólar, con lo que el tipo de cambio se situaba en 1,3973 unidades. Mientras tanto, el franco suizo avanzó hasta niveles récord con respecto al dólar, también en calidad de activo refugio. Y el yen continuaba cotizando al alza frente a sus principales comparables, ante la expectativa de que el país necesitará repatriar mucho capital para hacer frente a la reconstrucción.