Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Policía franceses bloquean una carretera que da acceso al lugar donde fueron detenidos los cuatro etarras el pasado viernes. :: AP
ESPAÑA

La Policía se incauta de los archivos informáticos de la cúpula de ETA

Los agentes esperan encontrar datos sobre la situación de los comandos que todavía tiene activos la banda

F. ITURRIBARRIA / R. C.
PARIS / MADRID.Actualizado:

Los servicios antiterroristas se han incautado de los archivos informáticos de la cúpula militar de ETA desmantelada el jueves en Francia con la captura de su binomio dirigente y dos de sus subordinados.

Los numerosos soportes intervenidos han sido precintados con sellos judiciales a la espera de ser puestos a disposición de peritos homologados, con la esperanza de descifrar las claves de acceso a una información crucial para conocer los planes de los comandos armados, así como cuantificar cuántos grupos mantiene activos en pleno alto el fuego en Francia y en España la organización terrorista.

Responsables de los servicios de Información de la Policía española destacaron la importancia de estos documentos, que podrían también desvelar con qué arsenales cuenta la banda terrorista, ya que los activistas capturados igualmente gestionaban la logística de la organición.

Los presuntos dirigentes del aparato militar Alejandro Zobaran Arriola, 'Xarla', y Mikel Oroz Torrea, 'Peru', se desplazaban con abundante material informático por la franja norteña de Francia fronteriza con Bélgica. En el albergue rural de Willencourt (Paso de Calais), donde fueron sorprendidos junto a Urko Labarka Larrea e Iban Sáez de Jauregi Ortigosa, se encontraron varios ordenadores portátiles, discos duros externos y lápices de memoria USB.

Según anunció en Madrid el Ministerio del Interior, también se hallaron dos revólveres del calibre 357 Magnum, con su munición correspondiente, varios documentos de identidad españoles falsos y dinero en efectivo. Además de cables y material electrónico, había equipamiento de acampada acompañado por ropa de montaña y sacos de dormir así como picos y palas con los que se suelen confeccionar zulos en el monte. El hallazgo del material para fabricar o desenterrar escondites de armas y explosivos puso en alerta a las fuerzas antiterroristas, que no descartan que los cuatro activistas se hubieran desplazado a las inmediaciones de Willencourt, no solo para esconderse o mantener una reunión de reorganización operativa, sino para recoger o esconder material para futuros atentados en España. El registro de la casa finalizó a la medianoche del viernes tras 17 horas de inspección meticulosa en la que fue movilizado hasta un centenar de agentes. El interior captado ayer por las cámaras de televisión mostraba un aspecto desordenado, sucio y revuelto.

En la sala se veía un televisor conectado a una antena parabólica llevada por los etarras y un ejemplar del diario deportivo 'L'Equipe'. En la cocina, la nevera estaba vacía y un cristal de la ventana, roto.

Los cuatro detenidos fueron conducidos a la comisaría de Amiens, donde pernoctaron, para asistir durante la jornada al examen de los dos vehículos intervenidos en la operación, que portaban placas de matrícula francesas falsificadas.

Una vez cumplimentado este trámite estaba previsto su traslado a la sede de la Subdirección Antiterrorista a las afueras de París para finalizar los interrogatorios antes de ser puestos a disposición judicial.

Asesinato del policía

El interés de los investigadores galos en los interrogatoriso se centra en saber si, como apuntan medios antiterroristas franceses, la reunión en las inmediaciones del Paso de Calais era, en realidad, una cumbre para reorganizar los comandos. Pero los policías del país vecino también tienen otra prioridad: obtener pruebas que puedan vincular a alguno de los detenidos con la última víctima mortal de ETA: el gendarme Jean-Serge Nérin.

El ministro francés del Interior, Claude Guéant, apuntó ayer que uno de los arrestados está relacionado con el tiroteo en el que murió el policía galo en la localidad de Dammarie-les-Lys, al sureste de París, en marzo de 2010.