UNA ZONA COMPLEJA
CATEDRÁTICA DE GEODINÁMICA. FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UPV-EHU Actualizado: GuardarEl estado de conocimiento sobre terremotos no nos permite predecir el momento en el que se va a producir un gran sismo. Podemos saber aproximadamente dónde y cuánta energía se va acumulando, puesto que en los límites donde no se produce el desplazamiento se concentra energía, que será liberada como un terremoto. La Tierra se mueve en superficie a lo largo de contactos mayores o borde de las placas tectónicas.
Japón (y las islas que conforman el archipiélago) se encuadra en una zona compleja, a lo largo de cuatro placas tectónicas principales: la placa Norteamericana, la Euroasiática, la placa Pacífica y la placa de Filipinas. Las dos primeras llevan litosfera con corteza continental y oceánica en superficie y las otras dos sólo tienen corteza oceánica. La placa Pacífica se introduce en el interior de la Tierra (subduce) bajo Hokkaido y el norte de Honshu, a lo largo del borde oriental de la microplaca Okhost, una subdivisión de la placa Norteamericana.
Hacia el sur, la placa Pacífica subduce por debajo de cadenas volcánicas a lo largo de una zona de unos 2.200 kilómetros de longitud. La zona de subducción de estas placas en geológicamente muy compleja en detalle y produce numerosos terremotos que tienen múltiples causas. La deformación de las placas que cabalgan genera terremotos de focos someros mayoritariamente entre 10-15 kilómetros de profundidad, mientras que el deslizamiento en el borde de las placas genera terremotos con profundidades de hasta 40-60 kilómetros. También se registran terremotos a grandes profundidades en la placa que subduce (entre 100-670 kilómetros).
Desde 1900 se tiene registro de dos grandes terremotos (los que alcanzan una magnitud superior a 7.5) cercanos a Japón y tres al norte de Hokkaido (entre 8.3 y 8.5 de magnitud). El de ayer superó ampliamente en magnitud los registros del siglo pasado, según las estimaciones del Servicio Geológico Norteamericano, ya que alcanzó 8.9. Los efectos sobre la población se agravaron por haberse producido en el mar, a una profundidad no muy elevada (se estima que a unos 24,4 kilómetros) y a lo largo de una falla inversa asociada a la zona de subducción, lo que ha generado tsunamis.
En la zona en la que se ha producido el terremoto la placa Pacífica se mueve a una velocidad de unos 83 mm/año. El movimiento vino precedido por series de terremotos de magnitud elevada durante los últimos dos días, que comenzaron el día 9 (magnitud 7.2) y tres sismos de magnitud superior a 6 durante el día 11, previos al gran terremoto. Ahora sabemos que eran precursores de este gran terremoto.
La prevención y la educación nos ayudan a minimizar los daños que se producen en las zonas de riesgo sísmico y el estudio científico asociado a la Geología nos permite conocer más certeramente cómo es el subsuelo de nuestro planeta, para detectar las zonas asociadas a riesgo sísmico y dar respuesta a algunas de las catastrofes naturales.