Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Cajas y bancos buscan 15.152 millones

La CECA estima que las salidas a Bolsa de cuatro entidades reducirán las exigencias a 4.000 millonesEl Banco de España afirma que la recapitalización «despejará cualquier tipo de incertidumbre»

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

El Banco de España desveló su secreto mejor guardado. Ocho grupos de cajas -Novacaixagalicia, Catalunya Caixa, Unnim, Bankia, Banca Cívica, Banco Base, Caja España de Inversiones y Mare Nostrum- y cuatro bancos españoles -Bankinter y Bankpyme, más las filiales del británico Barclays y el alemán Deutsche Bank- tienen necesidades de capital que suman 15.152 millones de euros en total.

Es la cantidad que deben acopiar en breve plazo para atender los nuevos y muy exigentes requerimientos, que se cifran en un 8% mínimo de capital básico con respecto a los activos ponderados por riesgo para las entidades cotizadas o que tienen un 20% de participación privada, pero se elevan al 10% para las que, sin cumplir esas condiciones, captan en los mercados mayoristas el 20% o más de los fondos que prestan a sus clientes.

El instituto emisor explica que el objetivo de esta demanda es «despejar cualquier tipo de incertidumbre y contar con la confianza de los mercados». El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, consideró que las cantidades estimadas por el Banco de España son «razonables y asumibles». Frente a las estimaciones mucho más elevadas de las agencias de calificación -unos 50.000 millones, como poco- dijo que, desde el respeto a estas sociedades, su confianza está del lado del supervisor bancario.

Los 15.152 millones se consideran una cifra máxima. Algunas cajas de ahorro, recuerda el instituto emisor, podrían ver rebajada la exigencia del 10% hasta el 8% de capital básico si consiguen captar fondos de inversores por un mínimo del 20%, ya sea a través de una salida a Bolsa o de otros financiadores privados. En la medida en que lo consigan, se recortará el importe total de la recapitalización.

En este escenario de una rebaja de las exigencias de recursos propios para las cajas, la confederación que agrupa a estas entidades (CECA) calcula que «solo cuatro cajas necesitarían captar capital por un importe total de algo más de 4.000 millones de euros». Esta estimación toma en cuenta que la salida al parqué del 20% de Bankia, por ejemplo, podría restar hasta 4.000 millones a la cifra total de requerimientos. También Banca Cívica y Mare Nostrum cumplirían las exigencias del 8% que se les aplicarían en ese caso.

Las entidades que deben aumentar su capital podrán presentar, antes del 28 de marzo, a la autoridad supervisora su estrategia; y el calendario en que se proponen cumplir esas nuevas exigencias, en un plazo que vence el 30 de septiembre. El Banco de España aprobará las propuestas o exigirá los cambios que considere necesarios antes de que transcurran dos semanas desde el momento en que se le comuniquen los proyectos.

El Banco de España recuerda que a las entidades necesitadas de recursos propios les cabe la opción de vender sucursales, participaciones estratégicas o activos que figuran en su propia cartera. Finalmente, la cifra de 179.642 millones que suma la capitalización de bancos, cajas y cooperativas de crédito españolas con datos de 31 de diciembre pasado, podría verse elevada -concluye el instituto emisor- con las emisiones que ya han anunciado entidades que ya cumplen el mínimo exigido.

Salida a Bolsa

A once cajas de ahorro se les exige un 10% de capital principal. Solo lo cumplen tres -la BBK, incluida Caja Sur, Unicaja y la Kutxa- y este requerimiento supone que ocho cajas tengan que movilizarse para captar inversores. Son Novacaixagalicia, las catalanas Catalunya Caixa y Unnim, Bankia, Banca Cívica, Banco Base, Caja España de Inversiones y Mare Nostrum. Bankia ya tiene en marcha una salida a Bolsa, y también Banca Cívica o Mare Nostrum han formulado este propósito. Para las entidades que adopten en firme esta decisión, se acepta que el proceso pueda prolongarse hasta el 31 de marzo.

Recurso al FROB

Las cajas que el pasado año acudieron a pedir ayuda al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) tienen la posibilidad de ampliar su línea de préstamo, pero Bruselas exige que el interés de los recursos aportados sea como mínimo del 10%. Entidades necesitadas de capital adicional como Catalunya Caixa o Unimm tienen abierta esta opción, pero les sale más cara.

Nacionalización

Los grupos de cajas que no se inscribieron en el FROB en la primera fase tendrán que pedirle recursos de capital a cambio de una nacionalización parcial y temporal. Previamente habrán que traspasar su negocio financiero a un banco. El Fondo entrará en su capital en proporción al dinero aportado. El Banco de España y el Ministerio de Economía creen que esta será la vía de salida por la que optarán finalmente la mayoría de las cajas necesitadas de aumentos de capital. Algunas han dado los primeros pasos para constituir un banco -Banco Base, Mare Nostrum-, pero falta por conocer el camino que seguirán desde este momento.

Capital privado

La captación de inversores privados ha sido la vía más explorada por Novacaixagalicia y también por Banca Cívica, si bien esta última se ha decantado finalmente por reconducir los contactos con el fondo JC Flowers para su eventual incorporación como inversor institucional en la salida a Bolsa.

Cajas que cumplen

Al resto de las cajas se les requiere un 8% de capital básico y lo cumplen todas. La Caixa ha informado que cuenta con un 9,9% y ya tiene en marcha el traspaso de su negocio bancario a un grupo que se denominará CaixaBank. También se requiere un límite menor, que igualmente superan, a Ibercaja, el grupo Cajatres (Inmaculada, Círculo de Burgos y la Caja de Badajoz), Caja Vital y las pequeñas entidades Ontinyent y Pollensa. En estos casos se toman en cuenta que su recurso a la financiación en mercados mayoristas no alcanza el 20%. Igualmente cumplen las exigencias del 8% de capital principal todas las cajas rurales y cooperativas de crédito.

Bancos necesitados

Los cuatro bancos que no alcanzan el 8% de capital requerido son Bankinter, que ya ha acordado emitir obligaciones necesariamente convertibles; Bankpyme, que ampliará capital y las filiales de Barclays Bank y Deutsche Bank. Las empresas matrices de estos últimos cumplirán los requerimientos.

Autosuficientes

La mayoría de los bancos cumple con holgura la exigencia del 8%. No se ha comunicado oficialmente el nivel que alcanzan, pero los datos de las entidades revelan que el capital básico del Santander ascendía al 8,8%; el de BBVA sube al 9,61%; en el Popular se sitúa en el 9,43%; el Pastor queda en el 8,46%; Banesto presenta el 8,31%, mientras el Sabadell mostraba a 31 de diciembre un 8,20% de recursos propios. Asimismo, todas las cajas rurales cumplen los requerimientos de capital del Banco de España, que en su caso se limitan al 8%.