El Banco de España desvela la necesidad de capital de cada una de las entidades
Actualizado: GuardarLlegó el día. El Banco de España desvela hoy jueves las necesidades de capital que bancos y cajas presentaban, con datos del pasado 31 de diciembre, para cumplir los nuevos y más rigurosos requerimientos de solvencia. Unas exigencias que deben obtener el refrendo parlamentario en esa misma jornada, porque el decreto ley se vota en el pleno del Congreso.
Se da por prácticamente seguro el apoyo de Coalición Canaria y Convergencia i Unió. La orientación final del voto de otras fuerzas políticas no se ha dado a conocer. El Gobierno descartó desde el principio, para no desvirtuar los contenidos de la norma, tramitarla por la vía del proyecto de ley, lo que hubiera permitido negociar enmiendas con otras fuerzas políticas.
Para los bancos, la nueva exigencia se concreta en un capital básico equivalente al 8% de sus recursos propios ponderados por riesgo. Las cajas no cotizadas y que obtienen en los mercados mayoristas al menos un 20% del dinero que prestan a sus clientes han de elevar esa proporción hasta el 10%. Por eso, un elevado número de entidades de ahorro han puesto en común sus activos y pasivos en un banco, del que se proponen sacar a bolsa, al menos, el porcentaje mínimo exigido por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que está, salvo excepciones, en el 25%.
Otros procesos de integración de cajas de ahorro no han conseguido, pese a las ayudas obtenidas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), cerrar la brecha de sus nuevas necesidades de capital. Aunque para las entidades que presentaron su solicitud en plazo continúa abierto el sistema de préstamo, el interés que se verían obligadas a pagar -al menos un 10%, por imperativo de las autoridades comunitarias- puede resultar disuasorio. Les queda, como alternativa, la captación de recursos privados o una petición al FROB para que, en esta segunda opción, entre en su capital por un plazo acotado.