Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

Vértigo dos años después

El Ibex 35 se anota un leve descenso del 0,09% en la que los principales valores han mostrado un comportamiento dispar

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hoy hace dos años, el Ibex marcaba su nivel más bajo de la crisis y, a partir del día 10 de marzo de 2009, comenzaba su rebote. Al principio, nadie se fiaba de él, pero su rentabilidad desde ese momento es ya de casi un 55%. Y llegó a ser más alta, porque hoy el selectivo español cerró en los 10.559,50 puntos, pero el día 6 de enero de 2010 marcaba máximos en los 12.222 puntos. Desde esos 12.000 puntos que no volvieron a verse nunca más, estalló la crisis de la deuda de la periferia europea. Si el Ibex sube un 55% desde mínimos, OHL ha multiplicado por cuatro su cotización bursátil, Ferrovial, casi por tres, mientras que Criteria, Abengoa, Telecinco, Inditex, Repsol y el Santander han llegado a más que duplicar su valor en Bolsa. Y sólo cuatro de sus valores no se han recuperado de la crisis: Bankinter, Gamesa, Indra y Acciona.

Algunos índices se han comportado mejor que el español en estos dos últimos años: en Europa, por ejemplo, el Dax alemán ha acumulado una rentabilidad del 93%, mientras que el Dow Jones ha ganado un 86%.

Hoy hubo otra cita con la crisis de deuda europea que ha sido la que ha frenado el rebote desde principios del año pasado. Con el interés de los bonos a diez años en niveles récord, el Tesoro portugués colocó 1.000 millones de euros en bonos a dos años, el máximo previsto por las autoridades lusas. La demanda fue más ajustada que en la subasta anterior: 1,6 veces el volumen de la oferta, frente al ratio de 1,9 veces de la emisión anterior. La rentabilidad subió hasta el 5,999% desde el 4,086% de la emisión anterior. Pero el mercado se lo tomó bien. El interés del bono luso a diez años, que comenzaba la sesión subiendo hasta el 7,62%, bajaba hasta el 7,54% al cierre de la jornada. El efecto en el interés del bono español fue muy similar: a primera hora de la mañana se disparaba hasta el 5,53%. Tras la emisión lusa bajaba hasta el 5,47%, aunque repuntaba hasta el 5,50% al cierre de la jornada, con lo que la prima de riesgo superaba el 2,2%.

El euro también recogió el efecto: si a primera hora de la mañana caía por debajo del nivel de 1,39 dólares, tras la subasta, lo recuperaba. Aunque pudo influir un buen dato de producción industrial de Alemania correspondiente al mes de enero, cuando creció un 1,8%, una décima más de lo esperado. Además, el dato de diciembre se revisó al alza.

La buena acogida de la emisión de deuda portuguesa hizo posible que el Ibex saliera de los números rojos. Aunque la incursión en los verdes fue muy breve: marcó máximos poco después de las dos de la tarde, se puso un poco nervioso a la expectativa de cómo comenzara la sesión Wall Street y con un flojo comienzo al otro lado del Atlántico, al final, el cierre fue mínimamente bajista: se dejó un 0,09%. Parecido resultado obtuvo el PSI-20 de Lisboa. Pero peores cosechas recogieron otros índices del Viejo Continente, como el Ftse 100 británico, que retrocedió un 0,63%, penalizado por el mal comportamiento de las compañías ligadas a las materias primas, por los decepcionantes resultados de Tullow. El Cac 40 francés, mientras, se dejó un 0,55%, el Dax alemán, un 0,46%. Sólo el Ftse Mib de Milán terminó la sesión con avances: ganó un 0,39%.

Sin confianza por el momento

En Wall Street los inversores apostaban por las ligeras recogidas de beneficios, aunque con muchas dudas. Un tercer año de subidas entraña ya algo de riesgo. Y eso que las cifras de inventarios mayoristas fueron muy positivas: subieron un 1,1% en enero, por encima del 0,9% que esperaban los analistas. En cifra anual, el crecimiento es de un 11,9%. Las ventas al por mayor repuntaron un 3,4%, cuando se esperaba un crecimiento del 0,5%. Y el aumento del mes anterior se revisa al alza. En cifra anual, las ventas suben un 15,4%. "¿Datos de coyuntura positivos? Sin duda. Pero, ¿reflejan confianza de las empresas? No por el momento", responde José Luis Martínez, estratega de Citi.

Hoy, a diferencia de lo sucedido durante la sesión anterior, el crudo jugó en contra. El barril de Brent, de referencia en Europa, subía más de dos dólares y rozaba el nivel de 115 dólares. En Estados Unidos, el barril de West Texas se mantenía sin cambios al filo de los 95 dólares.

Los descensos en el Ibex pudieron haber sido más abultados en caso de no contar con la subida de Iberdrola Renovables que, al volver al parqué, cerró la sesión subiendo casi un 11%, para dar un último cambio en los 3,04 euros, lo que supone que ya supera la oferta de su matriz que, en cambio, cerró la jornada con un retroceso del 0,22%. Las otras compañías del sector "verde", sobre todo las más ligadas a la actividad eólica de Iberdrola Renovables, Acciona y Gamesa siguieron subiendo a su rebufo: ganaron un 3,40% y un 2,82%, respectivamente.

Entre los mejores, algunos valores del sector financiero, como Bankinter, que subió un 2,33%, el Popular, que ganó un 1,85%, mientras que el Sabadell se apuntó un 1,28%. Parece que los inversores no están nerviosos ante los ratios de solvencia que publicará hoy el Banco de España, así como las necesidades de capital del conjunto del sector financiero. BBVA, por su parte, ganó un 0,91%, pero el Santander cerró a la baja, con un recorte del 0,40%. En OHL se instaló la recogida de beneficios: al cierre, perdía un 2,42%. ArcelorMittal, FCC y Repsol YPF fueron los valores que cayeron más de un punto porcentual.

En el Mercado Continuo, Natra y Natraceutical fueron los valores que más cayeron: retrocedieron un 5,15% y un 4,66%, respectivamente. Los más rentables, tras Iberdrola Renovables, fueron Ezentis, que hoy realiza una presentación estratégica, y Banesto, que ganó un 8,52%, después de que Goldman Sachs elevara la recomendación a "comprar".