La UCA estudiará la contaminación del Guadalquivir por medicamentos
Los investigadores analizarán durante cuatro años la presencia de productos farmacéuticos y de higiene en el río
CÁDIZ. Actualizado: GuardarUn grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han emprendido una investigación para analizar la contaminación por presencia de productos farmacéuticos y de higiene personal en diversos sistemas acuáticos de la región Atlántica de Andalucía, especialmente en el Guadalquivir y su zona de influencia.
Según informó en un comunicado la Consejería de Innovación, durante la investigación, dotada con 190.000 euros y financiada por el Programa Marco de la UE, un grupo de expertos dirigidos por Eduardo González Mazo realizarán los próximos cuatro años en el Guadalquivir, «uno de los marcajes más estrechos» al tomar muestras en Sevilla, Jerez y Cádiz para conocer su contaminación.
Los investigadores trabajarán especialmente para detectar la presencia en estas aguas de medicamentos como antiinflamatorios (entre los que se encuentran el ibuprofeno); antibióticos, antidepresivos; reguladores lipídicos; antihistamínicos y de productos de higiene personal como el triclosán y triclocarbán.
También se analizará la eficiencia en la eliminación de estos productos de las plantas depuradoras y se comparará su impacto con el causado por las actividades de acuicultura que se desarrollan de manera intensiva en el litoral de la Bahía de Cádiz y las Marismas del Guadalquivir, donde la aplicación y el vertido de sustancias químicas sin depuración previa son constantes, según González.
Los expertos utilizarán novedosas estrategias de muestreo, para reconstruir la evolución histórica de la contaminación y su destino biogeoquímico y para cuantificar, de forma precisa, la capacidad de transporte y la persistencia de estos compuestos en el medio, según señala Eduardo González en la nota.
Caños mareales, bahías y estuarios, entre otros lugares, como los parajes cercanos a áreas agrícolas, zonas industriales, núcleos urbanos o instalaciones de acuicultura serán objeto de estudio.
La Universidad de Cádiz también participa en un proyecto europeo dirigido a ver la incidencia, las fuentes y el destino biogeoquímico de los alcoholes etoxilados y de una amplia selección de tensioactivos sintéticos y compuestos farmacéuticamente activo, utilizados en dos áreas costeras a lo largo de la costa este de Estados Unidos, y en acuíferos de aguas residuales contaminadas.
Además, los investigadores compararán y contrastarán los resultados con los de estudios similares en diferentes sistemas acuáticos en el suroeste de España.