La crionización privada cuesta unos 1.600 euros y se mantiene veinte años
CÁDIZ.Actualizado:La noticia de que los Príncipes de Asturias habían decidido congelar la sangre de cordón umbilical (SCU) de una de sus hijas en Estados Unidos, en 2006, se convirtió sin duda en la mejor publicidad para los bancos privados de SCU, que ofrecen a los padres preservar congeladas las células madres de sus hijos, por si las necesitan en el futuro. «Tenga un hijo con ventajas», llega a promocionar en su web una de las once empresas de este tipo que ofrecen sus servicios en España, y que cuentan con sus instalaciones en Londres, Bélgica, Lisboa o Estados Unidos. Lo de situarse en el extranjero no es una cuestión de caché, sino más bien jurídica, y es que la ley española obliga a todos los bancos de SCU situados en suelo español a poner sus 'depósitos' a disposición universal. En otros países, en cambio, el dueño del cordón también es el único con acceso a él.
Donar el cordón por la vía pública es gratis, pero se pierde la 'ventaja' de exclusividad. En cambio, por el sistema privado, el precio medio que se cobra a los padres oscila entorno a los 1.600 euros (según las empresas consultadas), que garantizan el mantenimiento de la sangre durante 20 años. Si a lo largo de ese tiempo, el SCU se deteriora, se devuelve un 80% del dinero. Una de estas empresas (Crio-Cord) es la que mantenía la SCU de la pequeña gaditana que se ha convertido en la primera de España en recibir células madres de su propio cordón. Solo una de las empresas que operan en España -Vidacord- cuenta con instalaciones de conservación propias en España, cuyos cordones umbilicales (como marca la ley) están también a disposición de cualquiera, como en los bancos públicos. A los 'donantes' se les cobra igualmente, pero si alguien ajeno utiliza las células madres, se devuelve el dinero a la familia. Esta empresa también ofrece la posibilidad de enviar las muestras al extranjero, además, con el mismo coste. El presidente de Vidacort, Ángel Álvarez, reconoce que hasta ahora por limitaciones técnicas el uso de esta células es muy limitado (sólo para transplantes sanguíneos), pero asegura que «en el día de mañana podrían ser útiles en la regeneración de otros tejidos».