El fin de las deducciones disparó la compra de casas en 2010
El año pasado se vendieron en España 491.061 casas, un 5,9% más que en 2009, la mayoría de ellas usadas
MADRID. Actualizado: GuardarLa decisión del Gobierno de suprimir, desde el 1 de enero de 2011, los beneficios en forma de deducciones fiscales por la compra de la vivienda principal, sirvió el año pasado para incentivar la venta de casas. En pleno ajuste del sector de la construcción, la venta de pisos registró en el conjunto de 2010 un repunte del 5,9% respecto de 2009, al contabilizarse 491.061 transacciones de este tipo realizadas ante notario, según las cifras del último balance anual publicadas ayer por el Ministerio de Fomento.
Este resultado pone fin, al menos de forma momentánea, a la tendencia a la baja que inició el negocio del ladrillo en 2007, el último año completo de bonanza previo al estallido de la burbuja inmobiliaria. Ese año las ventas de pisos cayeron un 12,4%; en 2008 el recorte fue del 32,6% y en 2009 del 17,8%. Está por ver si en 2011 el sector sabrá sobreponerse y dar continuidad al rebrote de 2010.
Los buenos datos de 2010 son fruto de los adelantos de compras realizados para asegurar el cobro de las deducciones durante el período de vigencia de las hipotecas, explicaron fuentes gubernamentales. El análisis de los datos del cuarto trimestre muestra que entre octubre y diciembre se vendieron en España 150.268 viviendas, lo que representa un aumento del 14,2% frente al mismo período del año anterior. Un avance más que notable para un sector hundido en la inopia. Ya en el segundo trimestre se habían detectado más transacciones de lo habitual, fruto también de adelantos de adquisiciones, en ese caso para esquivar la subida del IVA que entró en vigor el 1 de julio. Algunas comunidades mantienen este año las deducciones en el tramo autonómico del IRPF.
Menos pisos nuevos
El análisis de los datos en función del tipo de casas muestra que sólo 199.803 viviendas (el 40,7% del total de las vendidas en 2010) son de obra nueva. Las 291.258 restantes, el 59,3%, eran usadas.
El incremento en las ventas de viviendas no fue general. Las cifras mejoraron en once comunidades y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, mientras otros seis territorios acabaron el año con tasas de variación negativas. Destacó el País Vasco, con un crecimiento de las transacciones del 30%. En el extremo opuesto se situó la Región de Murcia, con un descenso del 16,3% en términos interanuales.
En valores absolutos sobresalió Andalucía, con 88.914 operaciones (una caída del 0,6%), seguida de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid, las tres con más de 60.000 transacciones. Estas cuatro comunidades sumaron 281.000 operaciones, el 57,2% de las ventas totales en España.
Respecto a la nacionalidad del comprador, en 2010 hubo 29.615 transacciones suscritas por extranjeros residentes en España, un 20,8% más que en 2009. Por provincias, destacó Alicante, con 7.204 viviendas adquiridas por personas de otros países.