Un profesor da clases de informática a alumnos de la escuela de Mártires de Tarara en La Habana. :: REUTERS
MUNDO

El castrismo se pertrecha para defenderse en el ciberespacio

La conexión a la Red en Cuba, lenta y limitada, multiplicará sus posibilidades con la fibra óptica de Venezuela

LA HABANA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A rebufo de las revueltas azuzadas en Oriente Próximo desde redes sociales como Twitter o Facebook, decenas de páginas, tertulias y artículos, sesudos analistas y gente de a pie se formulan la misma pregunta: ¿podrán estos medios en Cuba tumbar al régimen castrista? No parece probable. Pero, por si las moscas, el Gobierno de Raúl Castro se pertrecha para librar la guerra del ciberespacio y frenar una nueva 'invasión' que no llega en barco o en un caza, pero bombardea informaciones contra el régimen desde la famosa Red de redes. Las armas son columnas, blogs y tweets.

Se leen fuera, porque en la isla caribeña Internet está todavía en pañales, es lenta y se ve restringida a unos pocos privilegiados extranjeros, periodistas e intelectuales autorizados, organismos y algunas universidades especializadas -como la de Ciencias Informáticas o la Escuela Latinoamericana de Medicina- y hoteles al precio de 10 euros la hora, prohibitivo para los cubanos.

Oficialmente, 1,6 de los 11,2 millones de cubanos tienen acceso a la Red, aunque de ellos la mayoría solo navega por la Intranet -páginas y dominios nacionales- y el correo electrónico. Muchos de estos accesos no permiten entrar en Facebook o abrir correos de Yahoo o Hotmail.

El Gobierno culpa al embargo estadounidense de la obligación de usar un enlace por satélite, con un limitado ancho de banda, 393 megabytes por segundo de bajada y 209 de subida, que encarece Internet. La Red llegó a Cuba en 1996 y este próximo verano entrará en funcionamiento el cable de fibra óptica lanzado desde Venezuela que multiplicará por 3.000 la velocidad de transmisión de datos, imágenes y voz y abaratará los precios.

El viceministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo, explicó que «no hay ningún obstáculo político (...) que pueda detener ese proceso» pero aclaró que el cable no será «una varita mágica» y que para extender el servicio se necesitan inversiones en la infraestructura de redes. De ahí que no esté tan claro que los cubanos, que desde hace un par de años pueden comprar legalmente ordenadores, lleguen a tener conexión en su casa o en el teléfono móvil. Este último medio de comunicación se ha masificado, pero su utilización es limitada porque resulta muy caro para el salario medio de 17 euros mensuales. El mayor exceso consiste en mensajes sms para conocer la cartelera y poco más.

Soluciones ilegales

Pero, como no podía ser de otra manera en este país acostumbrado a 'resolver' gracias a las ilegalidades, en este sector también existe un floreciente mercado negro en este campo. Desde la misma Red se ofrecen cuentas de correo y accesos a una media de 20 euros las dos horas de conexión diaria (la tarifa puede alcanzar los 250 euros para una conexión de 24 horas).

La tarifa oficial legal es de 100 CUC (unos 85 euros) por 150 horas o 150 CUC (120 euros) anclando la conexión a un número de teléfono fijo. Los empleados de empresas 'venden' las contraseñas para uso nocturno y también existen funcionarios que comparten su propia clave previo pago mensual. Los servidores y las páginas están controlados por el Gobierno. Cortar Internet, como hicieron en Egipto, sería en la isla coser y cantar.