Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El crudo más caro y los tipos más altos amenazan la recuperación

El Gobierno aún confía en que la mejora del consumo privado contribuya con un 50% al crecimiento del PIB

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

La recuperación de la confianza, gran apuesta del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para conseguir un crecimiento sostenido de la economía española en próximos meses, se enfrenta a un inesperado nuevo reto. La escalada del petróleo por las revueltas en el norte de África ha despertado el santo temor a la inflación en el Banco Central Europeo, que anticipa para primavera una subida de tipos en la zona euro.

Una rápida subida del precio del dinero puede abortar el relanzamiento económico de España. Si las familias que llegan con cierta holgura a fin de mes se retraen en sus gastos, las empresas verán desvanecerse sus expectativas de aumentos de demanda y conservarán en la nevera sus planes de inversión. Y eso supondrá decir adiós a los nuevos contratos de trabajo y a la mejora de la renta de los hogares afectados por el paro.

¿Cumplirá Trichet su anuncio de subir los tipos en la reunión que el consejo del BCE de abril?. Antes de esa cita, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea tienen previsto celebrar una cumbre los días 24 y 25 de marzo, decisiva para la supervivencia de la moneda única y la consolidación de las economías del entorno. Aunque la autoridad monetaria europea tiene a gala su independencia frente a los requerimientos de los políticos, queda la esperanza de un aplazamiento en la decisión si la escalada del petróleo se contiene.

Euríbor al alza. El tipo de interés básico en la zona euro está en el 1% desde mayo de 2009. Por vez primera, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, que termina su mandato en octubre, ha apuntado que los tipos de interés podrían subir en abril para combatir la inflación generada por la inestabilidad del crudo. El euríbor hipotecario -el precio al que se prestan dinero los bancos por un año- escaló de golpe del 1,78% 1,924%. En España, si la media de marzo se queda en torno a este último porcentaje, la revisión de una hipoteca media registrará un aumento de 55 euros al mes, unos 600 euros al año. Los expertos dicen que la subida no se quedará ahí, y el dinero que las familias destinan al pago de la hipoteca se traduce en menor consumo.

Los endeudados. El euríbor hipotecario es el que despierta mayores reacciones, aunque su repercusión es limitada. Según la encuesta sobre la situación financiera de las familias que lleva a cabo el Banco de España, poco más de uno de cada cuatro hogares (concretamente el 26,3%) tiene deuda pendiente por la compra de la vivienda principal, un porcentaje que apenas ha variado desde 2005, y la proporción de los que deben alguna cantidad por la adquisición de una segunda residencia se limita al 7,9%. Pero el porcentaje de endeudados por la vivienda en que residen escala hasta el 51,4% entre quienes tienen de 35 a 44 años, el tramo de edad donde se registra el mayor consumo. Pagar más por la cuota mensual se traduce, en una de cada dos familias, en un recorte del gasto.

Desaliento. Durante la etapa de recesión, el ahorro de los hogares ha escalado proporciones desconocidas en la época reciente. Si en 2001 las familias apenas destinaron a la hucha un euro de cada diez de su renta disponible, esa cuota se duplicó en 2008. Como explica la Fundación de Estudios Financieros, «los hogares redujeron intensamente el gasto» por la destrucción de puestos de trabajo o el miedo a padecerla. Los hogares percibieron que sus propiedades inmobiliarias cada vez valían menos, que los impuestos les detraían un porcentaje más alto de sus ingresos y que el grifo del crédito se había cerrado.

Consumo, mejor que ahorro. La clave del relanzamiento económico pasa por el consumo, primero, y después por la inversión. Por eso el mensaje del Gobierno es cada vez más claro. Si las familias pierden el miedo al futuro y vuelven a consumir, contribuirán decisivamente a la expansión y a la creación de empleo. Ahora, el secretario de Estado de Economía ha estimado que rebajar la tasa de ahorro hasta un 14%, que es la media de la Unión Europea, implicará un repunte del consumo y aportará un punto al crecimiento.

Expectativas. Hasta que se produjo la escalada del petróleo, los indicadores apuntaban avances. La confianza de los consumidores mejoró en febrero, lo mismo que el comercio minorista, que vio por vez primera algo de luz después de una larguísima travesía del desierto. El Banco de España creyó percibir una sensible mejora, después de la intensa desaceleración del consumo registrada en el tercer trimestre de 2010 -tras el adelanto de las compras para sustraerse a la subida del IVA- y el contexto poco propicio de la recta final del pasado año.

La luz y otras facturas. Para paliar los efectos directos del alza del crudo, el Gobierno se decanta por no sobrecargar otras facturas. El 1 de abril no volverá a subir el precio de la luz para los 17 millones largos de usuarios de la tarifa de último recurso, que ya vieron incrementado un 10% su recibo a principios de año. El principal problema al que se enfrenta el Ejecutivo es la repercusión del petróleo caro en la inflación, por su incidencia directa en los costes del transporte, y su repercusión en otros sectores.