Enrique Dans es profesor de Sistemas de Información en IE Business School. / JOSÉ RAMÓN LADRA
WE-GOVERNMENT. II CONGRESO INTERNACIONAL CIUDADANÍA DIGITAL

«La tecnología favorece una democracia más transparente»

Enrique Dans, profesor e investigador, es uno de los ponentes del Congreso Ciudadanía Digital, que se celebra en Donostia el próximo mes

SAN SEBASTIÁN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Es una de las figuras más reconocidas de la red, con más de 127.000 personas que siguen sus reflexiones a través de Twitter. Reclamado en foros de debate y figura de referencia para representar a los internautas, como en el reciente conflicto por la 'ley Sinde', Enrique Dans estará presente en el II Congreso Ciudadanía Digital que se celebra el próximo mes en San Sebastián organizado por Diariovasco.com.

- Su ponencia lleva el título 'La tecnología disruptiva y la política que viene'. ¿Están nuestros políticos preparados para los cambios que tenemos ya encima?

- Se adaptan poco y de mala manera, al menos la gran mayoría, y eso que los pocos que lo han hecho bien han tenido resultados muy positivos, como el mismo Obama. En general realizan pequeñas incursiones en redes sociales que no pasan de lo superficial.

- Obama es el gran ejemplo...

- Y eso que no era su intención, en su caso lo hizo casi por necesidad, por buscar financiación para su campaña al margen de los grandes lobbys. Se tomó en serio su incursión en internet, fue algo tan novedoso que impactó, pero tampoco llegó a profundizar tanto como se podría.

- Pues la precampaña electoral ya se ha hecho notar en internet con varios vídeos de políticos...

- Sí, los políticos piensan que por subir un vídeo a Youtube ya son 'políticos 2.0', que ya son modernos, y no es eso. La irrupción de internet conlleva una nueva realidad a la que las empresas ya se están adaptando, un entorno bidireccional. Ya no vale con lanzar un mensaje y esperar a que te compren o no. Si aparecen en blogs o redes sociales para dejar sus mensajes sin entrar en la conversación en realidad es no hacer nada.

- ¿Cómo sería el auténtico candidato 2.0?

- Sobre todo debe entender la importancia de conversar con los ciudadanos, y conocer las claves sobre notoriedad, mecanismos de influencia, cómo deben ser de transparentes,etc. Sus electores van a pedirles transparencia total, quieren saber qué dicen y dónde, con quién se reúnen y por qué, en definitiva, tienen que adaptarse y aprender a rendir cuentas.

- ¿Y los ciudadanos son conscientes de estos cambios?

- Claro, van percibiendo que estamos en otra dinámica, que es más fácil intercambiar pareceres, que aumentan las opciones de agrupación, que hay más facilidad para compartir con quienes tienen tus mismas ideas.

- Precisamente usted es uno de los impulsores de la iniciativa desarrollada en internet denominada #nolesvotes, una especie de castigo a los partidos que han respaldado la 'ley Sinde'.

- Queremos promover el voto de castigo a estos partidos, no sugerimos a quién hay que votar, simplemente pedimos que el voto no se les otorgue a ellos, tampoco es una campaña a favor de la abstención. Queremos que el ciudadano sea consciente del valor de su voto porque hay mucha gente que 'es' de un partido, que parece que siempre tiene que votar al mismo, independientemente de cómo haga las cosas. Los candidatos tienen que ganarse nuestro voto.

- La polémica sobre las descargas en internet ha alcanzado a toda la sociedad, ¿tan malos son los internautas?

- Si lo que se busca es reducir las descargas ilegales es bien fácil, en otros países ha ocurrido en cuanto se han creado plataformas de descarga legales que aquí no existen. Si una persona quiere consumir películas en internet es casi imposible que lo haga de manera regularizada. Aquí se ha optado por reforzar a un monopolio que además se dedica a insultar a sus clientes.

- Usted ha vivido en primera persona el cambio experimentado por Álex de la Iglesia.

- Sí, en esas fechas nos intercambiamos varios mensajes. Yo creo que en cuanto vio que no teníamos aspecto de diablos con olor a azufre se ha dado cuenta de muchas cosas, sobre todo que los internautas son también clientes de su trabajo y que no pedimos que nos de gratis el fruto de su esfuerzo, tal y como quieren hacer ver algunos. Y es llamativo cómo el monopolio le ha dado ahora la espalda a Álex.

- ¿Y cómo ve la aplicación de esta ley un mes después de su aprobación?

- Es una ley absurda e inútil, ya dijimos que no serviría para nada. Solamente trata de defender los intereses de un monopolio pese a existir informes que acreditan que su aplicación es nociva para la creación. Ni siquiera se ha considerado la opinión de la Comisión Nacional de la Competencia, quizá la clave esté en lo poco transparentes que son nuestros políticos.

- Precisamente uno de los temas que se van a abordar en el congreso Ciudadanía Digital es el de la transparencia de la democracia, ¿internet la favorece?

- Transparencia y democracia deben ir de la mano, una de las claves puede ser la reforma de las Iniciativas Legislativas Populares, deberían cambiarse sus requisitos para que no hicieran falta tantísimas firmas y para que los gobernantes estén obligados al menos a discutirlas. Esto nos daría la medida de cuánto de bidireccional es la política y nuestros dirigentes.

- Usted ha experimentado en carne propia el poder que tiene la red. Decenas de miles de personas leen cada día sus comentarios y siguen su blog, ¿se imaginaba hasta qué punto llegaría su influencia cuando lo abrió hace ocho años?

- Es gratificante pero tampoco una sorpresa enorme. En su día abrí el blog porque pensaba que podría interesar a ciertas personas y suponía que a nada que hiciera las cosas bien se popularizarían los blogs en general y el mío en particular. Desde entonces no he dejado de escribir ni un sólo día sobre temas que consideraba interesantes y me lo tomo igual que cuando me leían unas pocas decenas de personas.

- Pero sentirá el peso de la responsabilidad con tantos lectores...

- Es que no lo veo como una responsabilidad, si lo hiciera así me condicionaría a la hora de escribir. De todas formas lo que más me interesa de mi blog es la respuesta de los lectores, los comentarios que van añadiendo, que muchas veces me dan pie a nuevas reflexiones o a completar ideas que me rondaban por la cabeza.