Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un rebelde libio dispara contra un vehículo en llamas utilizado por los fieles a Gadafi. :: REUTERS
MUNDO

El Tribunal Penal Internacional investigará los ataques a civiles

La corte de La Haya ve indicios «justificados» para aclarar si el dictador y su círculo íntimo han cometido crímenes de guerra

IÑAKI CASTRO CORRESPONSAL
BRUSELAS.Actualizado:

El fiscal del Tribunal Penal Internacional (TPI), Luis Moreno-Ocampo, anunció ayer que cuenta con indicios suficientes para abrir una investigación sobre los ataques contra civiles perpetrados por el régimen de Gadafi. Aunque la lista de posibles acusados no se conocerá hasta hoy, el jurista argentino anticipó que las pesquisas se centrarán en el dirigente libio y su «círculo íntimo». La jurisdicción del alto tribunal, que abrió sus puertas en 2002 en La Haya, se extiende a causas por genocidio, crímenes contra la Humanidad y crímenes de guerra.

La investigación del TPI tiene como base la petición formulada la semana pasada por el Consejo de Seguridad de la ONU. En su resolución, que fijaba las primeras sanciones contra Gadafi, las potencias internacionales reclamaban a la corte de La Haya las iniciativas necesarias para aclarar si se habían cometido crímenes de lesa humanidad en Libia. Moreno-Ocampo movió ficha ayer tras concluir en un examen «preliminar» que existen razones «justificadas» para analizar las raíces de la violencia en el país norteafricano.

El fiscal explicará hoy tanto las acusaciones que pretende investigar como el grupo de personas sospechosas. Moreno-Ocampo dio una pista el lunes al admitir que estudiaba el «funcionamiento» del Ejército libio. Ayer sugirió que las pesquisas pueden incluir desde el propio Gadafi y su «círculo íntimo» a sus generales. En cuanto a los posibles cargos, aseguró que existen indicios de crímenes de lesa humanidad por «ataques masivos o sistemáticos contra la población civil».

Moreno-Ocampo confió en que la apertura de la investigación tenga efectos inmediatos en el régimen de Gadafi. Aunque Libia no se encuentra entre los 114 países signatarios del Tratado de Roma que sustenta al TPI, el fiscal espera que sus acciones tengan un «carácter preventivo» y puedan evitar nuevos «baños de sangre» en el conflicto. El jurista argentino confirmó que el juez Baltasar Garzón actuará como asesor en la causa por su gran «experiencia» en procesos similares.

El magistrado español no será la única ayuda con la que contará el fiscal de la corte de La Haya. Distintas organizaciones internacionales, entre ellas la Liga Árabe y la Unión Africana, colaborarán con sus pesquisas. Además, la Interpol le apoyará durante todo el proceso. Una vez abierta la investigación, Moreno-Ocampo dispondrá de dos meses para presentar un primer informe al Consejo de Seguridad. Los jueces del alto tribunal tendrán la última palabra sobre las posibles acusaciones al régimen de Gadafi.

El TPI pondrá en marcha una investigación a instancias del Consejo de Seguridad por segunda vez desde su fundación. En 2005, Moreno-Ocampo inició un proceso similar por los crímenes perpetrados en Darfur y acabó encausando al presidente sudanés Omar Al-Bachir. En cambio, esta es la primera ocasión en la que EE UU apoya directamente una acción del alto tribunal rechazado por George W. Bush por el temor a que soldados norteamericanos pudieran ser procesados. El Gobierno de Obama respaldó en la ONU la intervención de la corte, pero añadió un cláusula que excluye iniciativas legales contra estadounidenses.