Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Educación

El fracaso se instala en las aulas

La comunidad educativa reconoce que un fracaso escolar de más del 40% en la provincia es una lacra de la que se desconoce su soluciónEl abandono de los estudios obligatorios en la provincia es superior al de la media nacional, un problema que se viene repitiendo en los últimos 30 años

MERCEDES MORALES
Actualizado:

El fracaso escolar es la mayor preocupación que ronda las cabezas de los miembros más activos de la comunidad educativa. Un informe reciente de la Unión Europea puso el dedo en la llaga al recordar que los niveles de fracaso escolar en Andalucía son escandalosos. La comisaria europea de Educación, Androulla Vassiliou, registró un 38% de abandono escolar en Andalucía, pero los sindicatos apuntan que en Cádiz se supera el 40%. Este porcentaje es el mayor registrado en España (31%), el doble de la media comunitaria, y sitúa a los gaditanos por debajo de países como Malta (36,8% ). En el concepto de fracaso escolar se incluye a jóvenes entre 18 y 24 años que abandonan los estudios obligatorios.

El debate sobre educación fue muy amplio y a veces controvertido pero todos coincidieron en que el fracaso escolar es el mayor problema educativo de la provincia y «una lacra social». Gómez de la Torre, veterano en la lucha por mejorar la enseñanza desde su parcela profesional y sindical, apuntó que los recursos destinados a la educación son ahora mayores que hace treinta años, «pero esto no se ha visto reflejado en un descenso del fracaso escolar. Esto indica que algo está fallando».

La directora del Raimundo Rivero, Marisa Gavilán, está convencida de que los ciudadanos no son del todo conscientes del «grave problema que supone este fracaso para el desarrollo de toda la sociedad. Estamos intentando formar ahora a los hijos de quienes fracasaron en el colegio. Y es una tarea difícil para la que contamos con pocos apoyos».

En otro lado de la mesa, el director de San Felipe Neria, Javier Anso, gran defensor de la enseñanza concertada, subrayó la importancia y la labor del sistema público y apuntó que toda la sociedad tiene que apostar por la escuela financiada con fondos públicos «y también por la concertada porque las dos son enemigas de la mala educación».

El representante de la federación de asociaciones de madres y padres de Cádiz (Flampa), José Guillén, representó a todos los padres preocupados por la educación de sus hijos. «Queremos que en la escuela sepan que queremos colaborar. Aunque como autocrítica, podría decir que quizá las asociaciones nos hayamos implicado mucho con las mejoras en las instalaciones de los centros y no tanto con los contenidos de las enseñanzas», sentenció Guillén.

Todos coincidían en que hay que plantar cara a este problema pero ninguno tenía soluciones mágicas. Es más, se mostraron bastante perdidos, como casi todos los que abordan el asunto. Esta semana el consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica, anunció que a partir del próximo curso se obligará a dedicar una hora de lectura al día en Primaria. La relación entre fracaso escolar y una mala comprensión lectora está clara. Incluso los porcentajes coinciden. Según las Pruebas de Diagnóstico realizadas a finales del pasado mes de abril por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, algo más del 38% de los alumnos de Secundaria tiene dificultades en la comunicación lingüística.

Con esta iniciativa, De la Chica anunció que quería hacer algo, pero esta idea aislada tampoco parece ser suficiente para erradicar «este mal endémico de la educación andaluza», como lo llama García de la Torre.

Llama la atención que este asunto no haya ocupado hasta ahora ningún titular informativo, ni suscite el debate en la calle, ni los ciudadanos exijan que se solucione (incluso recurriendo a los Tribunales, como se hace en otros asuntos relacionados con la educación). La irrupción de la crisis ha destapado una fea realidad social escondida bajo la alfombra de la abundancia económica. No en vano, otra de las cifras destacadas por la administración andaluza durante la campaña previa a la matriculación del próximo curso es que están retornando al sistema educativo muchos de aquellos alumnos que abandonaron la escuela para dedicarse a la construcción en tiempos de bonanza económica, y que ahora están en paro. De cualquier manera, el debate planteado por la comunidad educativa es interesante y vital para el desarrollo de esta sociedad.