Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Pirámides a precio de saldo

El sector turístico

Actualizado:

Si hay algo que espanta al dinero y al turismo es la inestabilidad. Las revueltas sociales siempre van acompañadas de fugas precipitadas de capitales y visitantes. De lo primero generalmente se suele saber poco, ya que en el mundo financiero predomina la discreción y si algo trasciende suele haber una buena dosis de cálculo interesado. Lo que sí se puede decir es que habrá muy pocos egipcios a los que les preocupe qué será de su dinero por la sencilla razón de que no lo tienen. Más de la mitad de la población vive con menos de dos dólares al día y con esos ingresos hablar de ahorro es un sarcasmo. Sin embargo, el turismo es otra cosa. Con una economía atrasada y carente de los recursos petrolíferos que salvan la cuenta de resultados de algunos de sus vecinos, Egipto tiene en los visitantes extranjeros una de sus escasas vías de ingresos. Las pirámides de Giza, el cauce atestado de cruceros del Nilo o las aguas transparentes de las playas de Sharm el Sheij, en el Mar Rojo, son la principal materia prima de este territorio, que durante siglos fue el granero del imperio romano.

En el aeropuerto de El Cairo el tráfico aéreo se ha reducido a la mitad y los taxistas se rifan los escasos turistas que se atreven a desafiar los consejos de sus embajadas. Desde que el 25 de enero empezaran a convocarse las manifestaciones que culminaron el pasado día 11 con la dimisión de Mubarak, todos los países occidentales recomiendan no viajar a Egipto. Aunque el Foreign Office británico suavizó la alerta a principios de esta semana, los diplomáticos prefieren no precipitarse y se mantienen a la espera de la evolución de los acontecimientos. El Ministerio de Exteriores español seguía desaconsejando ayer cualquier viaje a Egipto que no fuese «esencial».

En las agencias de viaje confirman el brusco frenazo de la actividad turística en el país. Ni vuelos charter, ni cruceros por el Nilo, ni visitas a la larga cadena de maravillas levantadas por los faraones. «Es una oportunidad única para hacer una visita en la intimidad a las pirámides», bromea una comercial de la agencia Papiro, especializada obviamente en Egipto. Desde otra empresa española del sector advierten que incluso los cruceros marítimos que hasta hace un mes recalaban en puertos como Alejandría han sustituido la escala por destinos como Malta, Cerdeña y Córcega. En el resto de Europa ocurre lo mismo. Turespaña calcula que entre 600.000 y 650.000 paquetes turísticos contratados en los mercados británico y alemán para los países norafricanos, fundamentalmente Egipto, serán desviados a otros destinos.

El precedente tailandés

En la Oficina de Turismo de Egipto de Madrid sostienen que las cosas volverán pronto a la normalidad y aseguran que todos los monumentos están ya abiertos. «Se espera que en muy pocas semanas todo vuelva a ser como antes», recita con diplomacia una voz al otro lado del teléfono. «Allí no va a ir nadie hasta que dejen de aparecer imágenes de disturbios en los informativos», rebate categórica Lore Uranga, de Viajes Eroski, que cree que las autoridades egipcias dan por perdida la temporada turística de invierno, la más importante del año para ellos. «Es verdad que cada vez se nos borran antes las imágenes de los altercados, como ocurrió el año pasado con los disturbios en Tailandia, pero aun así a todos los países norafricanos les va a llevar un tiempo recuperarse turísticamente».

No todos opinan lo mismo. Rafael Gallego, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Agencias de Viajes (Feaav), cree que el parón turístico durará poco y que a partir de primavera el país del Nilo recuperará su tradicional pujanza por medio de una agresiva estrategia de descuentos. «Egipto va a intentar recuperar su cuota de mercado a base de tirar los precios con ofertas especiales», anuncia. Desde Euromonitor Internacional, una compañía especializada en estudios de mercado, se pronostica también una rápida recuperación del turismo en Egipto a la vista de la experiencia del año pasado en Tailandia. «El impacto va a ser muy severo, pero de una duración muy limitada si Egipto recupera la normalidad y todo transcurre de forma similar a la de Tailandia tras los graves disturbios de Bangok», auguran los analistas de la compañía.

En Canarias no se atreven a hacer pronósticos sobre Egipto, pero ya han hecho un cálculo de los viajeros que esperan recibir de más este invierno como consecuencia de la inestabilidad en el norte de África: 300.000. Lo dice Ricardo Fernández de la Puente, viceconsejero de Turismo, que dibujó ante los empresarios del sector un panorama lleno de luces para los próximos meses. «Es una estimación que cambia a diario, pero la cifra se aproxima bastante a las noticias que recibimos de los principales operadores europeos».

José Manuel Maciñeiras, presidente de la Asociación Empresarial de Agencias de Viaje Españolas (Aedave), confirma que el archipiélago es el principal beneficiario de las cancelaciones de viajes hacia los países norafricanos. «El turista de invierno busca sobre todo algo de sol y Canarias es la primera opción que eligen casi todos los europeos que tenían pensado ir a Egipto este invierno». ¿Y los destinos peninsulares? Maciñeiras dice que aún es pronto para hacer estimaciones. «Seguro que la costa mediterrénea mejora en primavera y verano, pero no se pueden hacer cálculos porque el cliente cada vez espera más para hacer la reserva. Los europeos del norte -reflexiona- eran antes más previsores y reservaban con muchos meses de antelación para el verano, pero cada vez se parecen más a nosotros y apuran la reserva hasta el límite».

Las cifras de enero avalan la tesis que sitúa a España como principal receptor de los turistas que han cancelado sus viajes al norte de África. Los visitantes extranjeros crecieron el mes pasado un 4,7% con respecto a 2010, hasta alcanzar la cifra de 2,66 millones. Uno de los destinos que mejor se comportó fue precisamente Canarias, con un crecimiento del 8,8%. El ministro de Industria y Turismo, Miguel Sebastián, ha reconocido que la situación internacional ha jugado esta vez a nuestro favor, aunque se ha apresurado a señalar que se trata de una situación coyuntural. Sebastián sabe que, más allá de posibles incrementos puntuales, el problema de fondo del turismo español es que apenas tiene peso en los países que a corto plazo van a ser los principales emisores de visitantes: China, la India y Rusia.

La competitividad en el mercado internacional-España es ahora el tercer receptor de visitantes después de Francia y Estados Unidos- pasa por hacer atractiva la oferta turística española a ojos de los habitantes de los países emergentes. Prueba de los cambios que se están registrando en el sector es que el país europeo que más visitantes proporcionó el año pasado a Egipto no fue ni Alemania ni Inglaterra. Ganó Rusia y además por goleada.