Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Los empleados de AENA amenazan con un conflicto «como nunca se ha visto»

Los trabajadores se manifestarán mañana contra la privatización de la empresa que prevé aprobar hoy el Consejo de Ministros

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

La conflictividad laboral regresa al sector aéreo, esta vez de la mano de los trabajadores de tierra de AENA, que anuncian paros y movilizaciones porque ven peligrar sus puestos ante la inminente privatización del 49% de la empresa, que hoy prevé aprobar el Consejo de Ministros. Los empleados amenazaron ayer con «un conflicto en los aeropuertos como no se ha conocido hasta ahora» si el Gobierno no da marcha atrás en su intención de «expoliar AENA» y «entregársela a los empresarios».

Cuando aún colean las secuelas de la huelga salvaje protagonizada en diciembre por los controladores aéreos, el sector sufrirá desde mañana las consecuencias de la privatización de AENA. Los sindicatos Comisiones Obreras, UGT y USO -que aglutinan a 12.000 empleados de la empresa pública, según sus propias cifras- han convocado en Madrid una manifestación de rechazo, bajo el lema 'Contra la venta de los aeropuertos, por una AENA pública', que plantean como paso previo a una huelga en todos los aeropuertos del país. La marcha, que partirá a las doce del mediodía desde Atocha, discurrirá por el Paseo del Prado y terminará en la Plaza de Neptuno, muy cerca del Congreso de los Diputados.

Las centrales sindicales avisaron en un comunicado conjunto de que la demostración «solo es el principio de un conflicto en los aeropuertos como no se ha conocido hasta ahora». Un enfrentamiento con la administración del que culpan al ministro de Fomento, José Blanco, y al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cabezas visibles de un Ejecutivo al que consideran «incapaz y disminuido en su capacidad de gestión por una crisis de la que, no siendo parte de la solución, son parte del problema».

Los sindicatos ven ya «agotadas» las negociaciones con la empresa y con el Ministerio de Fomento, que -aseguran- ya ha decidido la concesión de los dos principales aeropuertos españoles, Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, e incluso «tienen arreglado a qué empresas se les va a otorgar». CC OO puso nombre a las hipotéticas beneficiarias de la operación: Ferrovial (Barajas) y Abertis (El Prat). Los trabajadores de esos dos aeródromos y de «los que vendrán detrás» -creen que los próximos aeropuertos privatizados serán Palma de Mallorca y Málaga- exigen garantías de que podrán mantener sus empleos en condiciones similares a las actuales.

Seguridad

Los afectados avisan de que la privatización traerá «una merma de la seguridad» y de los servicios aeronáuticos que presta AENA, de los que ahora se beneficia el conjunto de los ciudadanos. También consideran que provocará un encarecimiento de las tasas aéreas, pues las empresas adjudicatarias tendrán como principal objetivo un beneficio económico privado.

CC OO, UGT y USO acusan al Gobierno de «improvisación, falta de estudio de un modelo serio y viable» para el sector y de protagonizar durante todo el proceso negociador «constantes cambios de rumbo» que podrían hacer que sus derechos resulten «pisoteados». Otro sindicato, la minoritaria CGT, se adelantó ayer y convocó varios paros parciales entre las 19.00 y las 21.00 horas, para expresar su rechazo ante una operación empresarial que definen como un «expolio y fraude a la ciudadanía». Este sindicato y la asociación de bomberos Asobopa, han pedido también a sus afiliados que acudan a la manifestación de mañana.