Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

El crudo condena a los mercados

La Bolsa pierde el 0,64% afectada por el mantenimiento de la tensión en Libia

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Durante la sesión se respiró algo menos tensión en los mercados de renta variable que en la jornada anterior. Sobre todo en la primera parte de la jornada, cuando el selectivo español estuvo tentado incluso a subir. De hecho, el Ibex-35 marcó máximos al poco de iniciada la jornada en los 10.740 puntos. Durante la mañana, se estuvo debatiendo entre los números rojos y los verdes.

Pero, a partir de las dos de la tarde, apostó por las pérdidas. Y así cerró la sesión, en negativo, con un recorte del 0,64%, para dar un último cambio en los 10.633,40 puntos. La evolución del selectivo español coincidió con la de la cotización del barril de Brent, que reactivó su carrera alcista desde el entorno de los 107 dólares hasta los 110 dólares que superaba al término de la sesión europea. Y, mientras, el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos rebasaba los 97 dólares. Pero, si el petróleo de referencia en Londres sube más de un 30% en el año, el de referencia en Estados Unidos avanza alrededor de un 20%.

El conjunto de los índices del Viejo Continente cerraron la sesión con descensos. Pero, entre todos, el que más cayó fue el Dax alemán, con un descenso del 1,69%, penalizado por el comportamiento de automovilísticas como Volkswagen, BMW o Daimler, pero también Infinieon o K+S. Todos estos valores bajaron o más de un 3% o casi ese porcentaje. El indicador germano dio un último cambio en los 7.194,60. Los analistas técnicos de UBS opinan que podría bajar hasta los 6.900 puntos.

El Ftse 100 británico también retrocedió más de un punto porcentual. Entre otras cosas porque, según las actas de la última reunión del Banco de Inglaterra, cada vez es mayor el número de sus miembros que aboga por una subida de los tipos de interés. Pero también influyó el hecho de que compañías mineras como Antofagasta o Xtrata sufrieran fuertes descensos. Así, la libra ganó posiciones. También el euro, que superaba 1,37 dólares, porque dentro del Banco Central Europeo también se oyen cada vez más voces a favor del endurecimiento monetario.

Aunque Miguel Ángel García, de Banca March apunta que si la situación no se complicara más, el efecto será una subida temporal de la inflación general, mientras que la subyacente se puede mantener en niveles controlados, sobre todo en los países desarrollados, ya que sigue existiendo una fuerte capacidad productiva no utilizada, no hay demandas salariales y, por último, también influiría la desaceleración económica, en caso de que fuese acusada. A su juicio, sería un petróleo por encima de los 140 dólares el barril durante un periodo prolongado el que cambiaría sustancialmente la situación actual.

Con la vista puesta en el barril de Brent

Los analistas de Nomura creen que el barril se puede disparar hasta los 220 dólares en caso de que se paralicen las exportaciones de Libia y Argelia. Según la opinión de García, el aumento del precio del petróleo y la inflación provocarán una reducción del crecimiento mundial, aunque en principio, sólo unas décimas, no un descarrilamiento de la situación actual. De hecho, este analista recomienda aprovechar los descensos para retomar posiciones. Por el momento, según su diagnóstico, el vuelo a la calidad ha sido muy limitado: las rentabilidades del bono alemán y del americano, los más seguros del mundo, no han caído demasiado. El interés del "bund" seguía clavado en el 3,15%. Y la prima de riesgo de la deuda española a diez años permanece en el 2,20%. Se publicaron datos de inflación en Francia y en Italia. En enero, los precios subieron un 1,8% en tasa interanual en el primero, dos décimas menos de lo previsto, mientras que en el segundo, los precios subieron un 2,1%, de acuerdo con lo esperado.

Al margen de Libia, que continúa siendo un polvorín, con el pueblo luchando contra el dictador y éste reprimiendo las revueltas de manera sangrienta asesinos a sueldo, y al margen del temor de que las revueltas lleguen a los países del Golfo Pérsico y sus derivadas en los temores inflacionistas y en el crecimiento, había más noticias. En la agenda macroeconómica de la jornada, contábamos con la publicación de los pedidos industriales en la zona euro, que aumentaron un 18,5% en diciembre en tasa interanual, dos puntos más de lo esperado. Y en España, conocimos cifras de hipotecas. En diciembre es firmaron un 17% menos de créditos hipotecarios que en el mismo mes del año pasado. En todo 2010, el descenso es de un 7%, con lo que se acumulan cuatro años consecutivos de caídas en el número de préstamos concedidos para la compra de viviendas.

No preocupó la caída del índice de confianza del consumidor chino, ni que Japón registrara su primer déficit comercial en el mes de enero. Los analistas de Saxo Bank consideran que el comercio mundial siguen recuperándose, pero éste puede sufrir un resbalón en enero y febrero por el avance del precio de las materias primas. En Estados Unidos, también se conocieron datos de las hipotecas suscritas la semana pasada: aumentaron un 13,2%, frente al descenso del 9,5% de la semana anterior. Además, se publicó la cifra de ventas de viviendas usadas, que ascendió hasta una tasa anualizada de 5,36 millones, el nivel más alto de los seis últimos meses. El consenso de analistas de Bloomberg esperaba que fuera de 5,22 millones. Pero en la Bolsa de Nueva York pesaban mucho las previsiones presentadas por HP. El fabricante de ordenadores se desplomaba un 10%. La fuerte subida de las petroleras Chevron y Exxon no conseguían compensar ese fuerte descenso.

Los valores del Ibex

En el Ibex, BME fue el peor valor de la sesión, con un retroceso del 3,21%. Ebro y Mapfre, mientras, descendieron más de un 2%. A continuación se colocó ArcelorMittal, con un retroceso del 1,82%. Descensos importantes también para Iberdrola Renovables, que retrocedió un 1,57%, después de presentar resultados: en 2010 ganó 360 millones de euros, un 3% menos que en el ejercicio anterior, debido a la peor evolución de las actividades gasistas en Estados Unidos.

En el otro lado de la tabla se colocó Criteria, con un avance del 0,62%, mientras que Abertis avanzó un 0,59%, después de anunciar que reordenará sus cinco unidades de negocio en torno a dos sociedades: la actual Abertis Infraestructuras, con las actividades de autopistas, telecomunicaciones y aeropuertos y la sociedad no cotizada Saba Infraestructuras, donde aglutinará los aparcamientos y los parques logísticos. Abertis presenta sus cuentas de 2010 esta mañana. Hoy lo hizo Ferrovial. La compañía ganó 2.163 millones de euros en 2010, frente a las pérdidas de 73,5 millones registradas en 2009. Al cierre, sus títulos avanzaban un 0,41%, también animados por el incremento del dividendo, que crecerá un 5% respecto al año pasado.

Pero muy pocos valores cerraron la sesión en verde: Grifols, OHL, Enagás y ACS. Incluso Telefónica terminó la jornada en rojo: cedió un 0,86%, pese a anunciar que cumplirá con su compromiso de elevar a 1,6 euros por acción el dividendo de 2011. Por un día, los bancos españoles se descolgaron de la subida generalizada de los bancos europeos. Quizás por la preocupación que muestra S&P por el negocio bancario español, que continuará bajo presión durante todo 2011. Fuera del selectivo, Solaria lideró los ascensos, con una revalorización del 7,45%, seguido de Cementos Portland, que avanzó un 3,29%. En el otro lado de la tabla, Quabit, que retrocedió casi un 5%.