La violenta represión de Gadafi deriva en una masacre
Human Rights Watch cifra en 104 las víctimas mortales en Benghazi, mientras que un periodista que se encuentra allí señala que los muertos por los disparos de las fuerzas de seguridad son 200
TRÍPOLIActualizado:La situación en Libia se ha deteriorado sustancialmente en las últimas 48 horas, durante las protestas contra el régimen de Muamar al Gadafi, en las que han muerto al menos 173 personas, según HWR, mientras que algunos testigos estiman que son más de 200 las víctimas, muchas de ellas por armas de fuego.
La organización pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW) ha informado de que se han registrado al menos 173 víctimas mortales en todo el país desde el comienzo de las protestas, el martes pasado. Según HRW, total de 55 de las víctimas habrían perdido la vida en las protestas en Bengasi, la segunda ciudad más grande del país y situada a unos 1.200 kilómetros al este de Trípoli.
Ante la censura total impuesta por el régimen libio sobre los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes que piden el fin del régimen de Gadafi, no hay ningún balance oficial sobre el número de muertos y heridos. Sin embargo, algunos testigos presenciales, entre ellos el periodistas Sami Mahmoud, así como el abogado Mohamed Abdallah, dijeron hoy a la televisión qatarí Al Jazeera que el número de muertos en Bengasi supera los 200 y los heridos ascienden a unos 900. El periodista ha indicado que sólo esta mañana al menos 100 cadáveres han sido recuperados del hospital de Jala para ser enterrados.
Un médico de dicho hospital, quien pidió mantener el anonimato, dijo a dicha cadena de televisión que numerosas personas que han muerto en los enfrentamientos en Bengasi y que fueron trasladadas a ese centro médico presentaban impactos de bala en la cabeza o en el abdomen. El abogado Mohamed Abdallah ha señalado por su parte que miembros de los servicios de seguridad libios ayudados por "mercenarios africanos pagados por el clan Gadafi para reprimir a los manifestantes" han cometido "una verdadera matanza" en Bengasi. Pese al "clima de terror" que reina, entre 20.000 y 30.000 personas han salido a las calles de dicha ciudad esta tarde para exigir la caída del régimen del líder libio, según las fuentes.
Precisamente en esa ciudad, la Brigada Rayo del Ejército libio ha anunciado a los vecinos que se une a las protestas contra el régimen del coronel Muamar Gadafi y que han logrado la "liberación" de la ciudad, la segunda ciudad más importante del país. Mientras, el presidente de la Unión Internacional de Teólogos Musulmanes, Yusuf al Qaradawi, ha hecho un llamamiento a los libios a sumarse a la revuelta contra el régimen de Gadafi, al que ha calificado de "tirano".
"Genocidio" en la ciudad Derna
Otros testigos han señalado que "cascos amarillos", como se les llama a los considerados mercenarios de diferentes nacionalidades africanas, han perpetrado "un genocidio" en la ciudad Derna, también en el este del país, donde había cadáveres calcinados en la carretera que va al aeropuerto. La ciudad de Derna, según el mismo testigo, está totalmente "asediada" por tropas armadas y sus habitantes no tienen alimentos ni otros productos básicos.
Por otra parte, la ciudad de Zouia se encuentra "bajo el control de los manifestantes", según un activista de derechos humanos que se identificó como Rabi Chrait, quien indicó que ha sido incendiada una casa de Gadafi en esa localidad y que los oficiales militares y la policía se han unido al movimiento de protesta.
En la capital libia, Trípoli, miles de manifestantes se dirigen hacia la plaza Verde para sumarse a las protestas gritando consignas como "No hay más dios que Alá y Gadafi es enemigo de Alá". La cadena Al Jazeera informa de enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en la plaza. La oposición asegura además que dos de las tribus más importantes del país, los Warfala y los bereberes, se han sumado a las protestas, un dato que podría ser clave. Mientras, la televisión estatal libia sigue difundiendo las imágenes de Gadafi participando en marchas junto con sus partidarios en el centro de la capital.
Detención de extranjeros
La agencia estatal de noticias libia Jana ha publicado un comunicado del Gobierno según el cual las fuerzas del orden han procedido en las últimas a la detención de varias decenas de extranjeros, de nacionalidades como la tunecina, egipcia, sudanesa, turca y siria, así como palestinos. Estos extranjeros han sido "especialmente entrenados y dotados de planes precisos para sembrar disturbios en el territorio libio", según reza el comunicado oficial difundido por Jana, que indica además que se trata de una "red entrenada para destruir la estabilidad del país, la seguridad de sus ciudadanos y la unidad nacional".
"A estas personas se les ha encomendado la misión de incitar a actos de pillaje, sabotaje, como incendiar hospitales, bancos, tribunales, prisiones, comisarías de policía y de policía militar, así como otros edificios públicos y de propiedad privada", ha indicado Jana. La agencia libia ha señalado además que las autoridades no descartan la hipótesis de que los servicios secretos israelíes 'Mossad' estén detrás de esa supuesta red. Asimismo, Libia ha amenazado a la Unión Europea con dejar de cooperar en materia de inmigración si sus representantes no renuncian a hacer comentarios sobre las manifestaciones en el país, dijo hoy la presidencia húngara de turno de la UE.