La banca salva al Ibex-35
La Bolsa supera los 11.100 puntos por primera vez desde abril
MADRIDActualizado:Los valores financieros consiguieron que el mercado español se distanciara del resto de Europa, en una jornada en la que el éxito de la emisión de deuda del Tesoro Público resultó clave en este ascenso bursátil. El Estado cubrió satisfactoriamente la demanda de Obligaciones a 10 y 30 años, aunque el diferencial de la deuda española con respecto a la alemana se elevó hasta los 218 puntos básicos. Los parqués se mueven en lo que los analistas ya definen como "risk on/risk off". Esto es, que lo que hoy se interpretaba como buen estado de salud de la economía española, mañana puede convertirse en un factor de desestabilización. No hay confianza, ni siquiera intradiaria, y, por ahora, éste será el ritmo en el que se mueva la renta variable a medio plazo, apuntan los expertos.
En este contexto, el Ibex-35 se apuntó un 0,59% y consiguió no sólo salvar la referencia de los 11.000, sino escalar hasta los 11.113 puntos. Porque, en una jornada como la de ayer, y a pesar del cierre final, estuvo a punto de perder el importante nivel alcanzado la sesión anterior.
En el resto de Europa, el comportamiento de los índices bursátiles se mantuvo prácticamente en plano. El Eurostoxx-50 apenas se apuntó un 0,09%, el FTSE londinense y el CAC francés ganaron un 0,03%. Incluso, el DAX alemán se dejó un 0,12% de su valor. Y es que el dato de paro semanal registrado en Estados Unidos -las peticiones por desempleo aumentaron en 25.000 personas- y la inflación de este país -repuntó un 0,4% en enero-, desanimaron a los mercados. Además, el repunte del precio del crudo, que rozó los 104 dólares, también fue un factor de desestabilización.
A la espera de que el Consejo de Ministros apruebe definitivamente el Real Decreto sobre el sistema financiero, y se pueda analizar la letra pequeña del texto legal, los títulos de las entidades financieras se apuntaron a las ganancias de forma generalizada y ayudaron al Ibex-35 en su avance. Bankinter ganaba un 2,67%, mientras que Popular se apuntaba un 2,49% y Sabadell, un 2,33%. Por su parte, las acciones de BBVA se revalorizaban un 1,04%; y las de Santander lo hicieron a un ritmo del 1,01%.
Los valores del Ibex
No hacía falta mucho más empuje para que el Ibex-35 se distanciara de Europa. Aunque el débil comportamiento de algunos "blue chips" se dejó notar en los registros finales del selectivo, que podría haber avanzado mucho más. De hecho, las acciones de Telefónica se mantuvieron en plano, en los 18,45 euros por título, mientras que las de Iberdrola apenas subieron un 0,42%. Solamente las de Repsol-YPF (1,05%) consiguieron destacar, gracias a los rumores sobre posibles movimientos societarios que podrían afectar a la petrolera, después de que la francesa Total haya vendido al fondo IPIC de Abu Dabi su participación en Cepsa. Precisamente, las acciones de esta compañía subieron otro 0,18% ayer, después de conseguir un avance del 22,85% el miércoles, cuando se anunció la OPA sobre la compañía.
Los títulos que más terreno perdieron fueron Bolsas y Mercados Españoles (BME), que se dejó un 3,19% de su valor; Acciona, que perdió un 1,30%; Gamesa, que cayó un 1,22%; y Abengoa, cuyo valor se depreció un 1,20%. En el Mercado Continuo destacaron los movimientos de las compañías inmobiliarias, que se encuentran en plena vorágine especulativa, después de rozar mínimos históricos en sus cotizaciones. Las acciones de Inm. Colonial se apuntaron un 2,70%, pero otras, como las de Quabit, cayeron más de un 5%.